“Quienes revisan la historia nacional suelen pertenecer a la clase media colombiana”. Jaime Jaramillo Uribe y la profesionalización de la historia en la Universidad Nacional de Colombia, 1958-1966

Objetivo: reconstruir algunas redes laborales de Jaime Jaramillo Uribe para describir rasgos sociopolíticos de la profesionalización de la historia en la Universidad Nacional de Colombia (UN) entre 1958 y 1966. Metodología: se usaron los enfoques de la sociología del conocimiento, la historia intel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Daniela López Palacio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia 2025-07-01
Series:Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/115795
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo: reconstruir algunas redes laborales de Jaime Jaramillo Uribe para describir rasgos sociopolíticos de la profesionalización de la historia en la Universidad Nacional de Colombia (UN) entre 1958 y 1966. Metodología: se usaron los enfoques de la sociología del conocimiento, la historia intelectual y la historia trasnacional aplicados a archivos y obras de ese autor. Originalidad: se presentó una lectura sistemática del archivo personal de Jaramillo (superficialmente utilizado) y de su archivo laboral (inexplorado), con lo cual se superó el retrato legado por la historia de las ideas y se contribuyó a una historia sociopolítica orientada a entender cómo su trayectoria en la UN se ajustó a la de un profesional tipificado entonces como de clase media: el científico social. Conclusiones: La intersección entre conocimiento, política y subjetividad demuestra que la relación de Jaramillo con la profesionalización de la historia en la UN estuvo influida por discursos y hechos sociopolíticos. Estos condicionaron su fragilidad como proyecto colectivo en Colombia, pero impulsaron el tránsito de Jaramillo de intelectual a científico profesional. A la par, moldearon ideológicamente su obra historiográfica, sus redes laborales y su experiencia e identidad de clase como profesor universitario prestigioso. Por tanto, a medida que se expandió la teoría de la modernización en el continente, la identificación entre restauración democrática y profesionalización de las sociedades, propuesta por ella, marcó el tránsito en la UN hacia la figura del intelectual profesionalizado como miembro y defensor de una sociedad anclada en su clase media.
ISSN:0120-2456
2256-5647