La "mala vida" en Buenos Aires. Entre el ensayo criminológico y la literatura marginalizada

En este trabajo abordaré los dos modos en los que la “mala vida” ha ingresado en la literatura argentina a comienzos del siglo pasado. Por una parte, existen estudios científicos (o pseudocientíficos) acerca de este tema, cuyo arquetipo podría ser La mala vida en Buenos Aires (1908) de Eusebio Gómez...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Oscar Conde
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras 2018-12-01
Series:Zama
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/5391
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este trabajo abordaré los dos modos en los que la “mala vida” ha ingresado en la literatura argentina a comienzos del siglo pasado. Por una parte, existen estudios científicos (o pseudocientíficos) acerca de este tema, cuyo arquetipo podría ser La mala vida en Buenos Aires (1908) de Eusebio Gómez, que contienen muchísimos prejuicios raciales, sociales y sexuales. Por otra, hay un conjunto heterogéneo de textos literarios marginalizados, producidos en los primeros 15 años del siglo XX, que dan cuenta del modus vivendi en los bajos fondos de Buenos Aires, como la novela La muerte del Pibe Oscar de Luis C. Villamayor (publicada parcialmente en 1913 y completa en 1926), el “Novísimo diccionario lunfardo” (1913-1915) del diario Crítica, los folletos de la Biblioteca Criolla, las milongas picarescas, los poemas prostibularios y algunas letras del tango primitivo. Es necesario relacionar este corpus, disperso y muy poco conocido, con el primer conjunto de textos para obtener un panorama más preciso sobre el tema.
ISSN:1851-6866
2422-6017