Volver al cuerpo a través de la máquina; o, ¿es la máquina ya un cuerpo? Recuperando la materia visible a través de cables inconexos

En un contexto marcado por la aceleración digital y la desmaterialización de la cultura, este artículo explora la impresora 3D como un artefacto filosófico y creativo que desafía las dicotomías entre lo virtual y lo físico, así como entre lo artesanal y la producción masiva. Se argumenta que la imp...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Laura Subirats Gonzalez
Format: Article
Language:Catalan
Published: Bau, Centro Universitario de Diseño 2025-06-01
Series:Inmaterial
Subjects:
Online Access:https://inmaterialdesign.com/INM/article/view/246
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En un contexto marcado por la aceleración digital y la desmaterialización de la cultura, este artículo explora la impresora 3D como un artefacto filosófico y creativo que desafía las dicotomías entre lo virtual y lo físico, así como entre lo artesanal y la producción masiva. Se argumenta que la impresora 3D no es solo una herramienta de fabricación, sino un agente activo en la cocreación de nuevas formas materiales. Se observa cómo este dispositivo, en su proceso lento y meticuloso, confronta la lógica de la información y la economía de consumo, subrayando el valor del tiempo. Esta máquina de creación individual (MCI) se convierte en un símbolo de resistencia. En un contexto de hiperconectividad, el acto de imprimir una «cosa» toma un sentido subversivo; invita a una reconexión con el cuerpo y a una curaduría consciente de la memoria en la era digital. La exploración de la MCI como máquina de tejido contemporánea propone una fusión íntima entre la ciencia especulativa, el diseño y las nuevas materialidades que buscan ablandar nuestros entornos tecnológicos y abrir paso a nuevas formas de habitar nuestro ecosistema. 
ISSN:2462-5884
2462-5892