Descensus ad Inferos: tres ejemplos de la literatura hispánica medieval del siglo XIII (Libro de Alexandre, General Estoria y Milagros de Nuestra Señora)

El viaje a ultratumba es un tema fundamental de origen mitológico, vigente a partir del pensamiento religioso primitivo. Desde luego fue en la Edad Media cuando los escritores abordaron nuevamente con esmero e ímpetu el tópico del descenso al Infierno; aunque frecuentemente fue presentado como una...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Penélope Marcela Fernández Izaguirre
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Autónoma de México 2020-12-01
Series:Medievalia
Subjects:
Online Access:https://132.247.70.45/medievalia/index.php/mv/article/view/396
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El viaje a ultratumba es un tema fundamental de origen mitológico, vigente a partir del pensamiento religioso primitivo. Desde luego fue en la Edad Media cuando los escritores abordaron nuevamente con esmero e ímpetu el tópico del descenso al Infierno; aunque frecuentemente fue presentado como una peregrinación del héroe o alma del individuo, también retoma la posibilidad de que los dioses, ajenos al mundo de las sombras, ingresen allí. Conforme a esta perspectiva, en este artículo, se analizará el descenso al Infierno en relación con sus tres particulares visitantes femeninas, presentes en la literatura española del siglo XIII. Así, en primer lugar, presentaré ejemplos de testimonios previos a la consolidación del tópico del descensus ad Inferos en el Medioevo para identificar determinadas tradiciones que influyeron en la reelaboración del tema. En la segunda parte, procederé a la descripción general del tópico mencionado en tres textos de la literatura hispánica medieval, para lo cual me remitiré a la digresión sobre Natura en el Libro de Alexandre (cc. 2325-2437), el milagro “De cómo Teófilo fizo carta con el diablo de su ánima et después fue convertido e salvo” de los Milagros de Nuestra Señora (cc. 703-866) y el hecho mitológico sobre la furia y venganza de Juno contenido en la Segunda Parte de la General Estoria. Finalmente, se demostrará cómo el episodio del descenso al Infierno de Natura, Juno y la Virgen María, en cuanto a contenido, mantiene una estructura básica, de tal forma que la justificación de las divinidades que ingresan al Infierno se entiende con base en los atributos que poseen; asimismo, se probará que la divinidad femenina, en su función mediadora, es indispensable para la introducción de un nuevo escenario (el Infierno).
ISSN:0188-6657
2448-8232