Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea

Introducción: El síncope es una manifestación clínica que ha conllevado a confusiones en su concepción y terminología, presenta elevada incidencia en servicios de urgencia, tiene impacto negativo en la calidad de vida y con frecuencia se asocia a enfermedades de alta letalidad. Objetivo: Revisar l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Agustín Meynardo Mulet Gámez, Agustin Mulet Pérez, Gabriel Perdomo González
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2024-06-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5041
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839637645224837120
author Agustín Meynardo Mulet Gámez
Agustin Mulet Pérez
Gabriel Perdomo González
author_facet Agustín Meynardo Mulet Gámez
Agustin Mulet Pérez
Gabriel Perdomo González
author_sort Agustín Meynardo Mulet Gámez
collection DOAJ
description Introducción: El síncope es una manifestación clínica que ha conllevado a confusiones en su concepción y terminología, presenta elevada incidencia en servicios de urgencia, tiene impacto negativo en la calidad de vida y con frecuencia se asocia a enfermedades de alta letalidad. Objetivo: Revisar la definición, etiología, diagnóstico e investigación causal del síncope. Método: Se hizo una búsqueda en las bases de datos de literatura biomédica de Medigraphic y Pubmed, con intervalo entre 2013 a 2023. La revisión se realizó entre diciembre de 2022 a noviembre de 2023. Desarrollo: El síncope integra el espectro de las pérdidas transitorias de conciencia y se define por obedecer a una hipoperfusión cerebral global autolimitada. Se distingue clínicamente por su instalación rápida, precedida típicamente por pródromos, pérdida del tono muscular voluntario con caída y recuperación rápida, espontánea y completa de la conciencia que hace pertinente se califique de síndrome sincopal. Sus causas permiten clasificarlo en neuromediado, ortostático y cardiogénico. Conclusiones: El síncope consiste en la pérdida de conciencia transitoria global autolimitada, originada por hipoperfusión cerebral. Es un síndrome integrado por cinco elementos claves: reducción crítica del flujo sanguíneo cerebral, instalación rápida y con frecuencia precedida por pródromos, pérdida total de la conciencia (rasgo que lo distingue del presíncope), pérdida del tono muscular voluntario con caída, recuperación rápida y completa. Palabras clave: síncope, pérdida transitoria de conciencia
format Article
id doaj-art-a68d931678b84c05924d871d5f5e3ba3
institution Matheson Library
issn 2708-5481
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad de Ciencias Médicas de Holguín
record_format Article
series Correo Científico Médico
spelling doaj-art-a68d931678b84c05924d871d5f5e3ba32025-07-06T19:27:30ZengUniversidad de Ciencias Médicas de HolguínCorreo Científico Médico2708-54812024-06-01281578Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporáneaAgustín Meynardo Mulet Gámez0https://orcid.org/0000-0002-4558-8093Agustin Mulet Pérez1https://orcid.org/0000-0002-4255-3573Gabriel Perdomo González2https://orcid.org/0000-0003-0720-4658Cardiocentro.Hospital Hermanos AmeijeirasHospital Universitario ¨V. I. LeninFacultad de Ciencias Médicas “Dr. Salvador Allende” Introducción: El síncope es una manifestación clínica que ha conllevado a confusiones en su concepción y terminología, presenta elevada incidencia en servicios de urgencia, tiene impacto negativo en la calidad de vida y con frecuencia se asocia a enfermedades de alta letalidad. Objetivo: Revisar la definición, etiología, diagnóstico e investigación causal del síncope. Método: Se hizo una búsqueda en las bases de datos de literatura biomédica de Medigraphic y Pubmed, con intervalo entre 2013 a 2023. La revisión se realizó entre diciembre de 2022 a noviembre de 2023. Desarrollo: El síncope integra el espectro de las pérdidas transitorias de conciencia y se define por obedecer a una hipoperfusión cerebral global autolimitada. Se distingue clínicamente por su instalación rápida, precedida típicamente por pródromos, pérdida del tono muscular voluntario con caída y recuperación rápida, espontánea y completa de la conciencia que hace pertinente se califique de síndrome sincopal. Sus causas permiten clasificarlo en neuromediado, ortostático y cardiogénico. Conclusiones: El síncope consiste en la pérdida de conciencia transitoria global autolimitada, originada por hipoperfusión cerebral. Es un síndrome integrado por cinco elementos claves: reducción crítica del flujo sanguíneo cerebral, instalación rápida y con frecuencia precedida por pródromos, pérdida total de la conciencia (rasgo que lo distingue del presíncope), pérdida del tono muscular voluntario con caída, recuperación rápida y completa. Palabras clave: síncope, pérdida transitoria de conciencia https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5041
spellingShingle Agustín Meynardo Mulet Gámez
Agustin Mulet Pérez
Gabriel Perdomo González
Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
Correo Científico Médico
title Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
title_full Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
title_fullStr Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
title_full_unstemmed Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
title_short Síncope: ¿síntoma o síndrome? Una aproximación semiológica contemporánea
title_sort sincope sintoma o sindrome una aproximacion semiologica contemporanea
url https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5041
work_keys_str_mv AT agustinmeynardomuletgamez sincopesintomaosindromeunaaproximacionsemiologicacontemporanea
AT agustinmuletperez sincopesintomaosindromeunaaproximacionsemiologicacontemporanea
AT gabrielperdomogonzalez sincopesintomaosindromeunaaproximacionsemiologicacontemporanea