(Ciber) Violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos durante el confinamiento por COVID-19
La presente investigación tiene como objetivo analizar la violencia en el noviazgo de adolescentes durante la pandemia por COVID-19, por ello se realizaron análisis explicativos para determinar la función de variables como la autoestima, los tipos de apego, celos o resolución de conflictos en la pe...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Católica San Pablo
2025-04-01
|
Series: | Revista de Psicología |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/1692 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La presente investigación tiene como objetivo analizar la violencia en el noviazgo de adolescentes durante la pandemia por COVID-19, por ello se realizaron análisis explicativos para determinar la función de variables como la autoestima, los tipos de apego, celos o resolución de conflictos en la perpetración o victimización de violencia. Se realizó un estudio cuantitativo con alcances asociativos y predictivos, de corte transversal y ex post facto. Participaron 390 adolescentes mexicanos, de los cuales 229 fueron mujeres y 161 hombres, con una edad media de 16.75 años (DE=1.25). Se realizaron análisis estadísticos descriptivos, la prueba de Kolmogorov-Smirnov, el índice de Alfa de Cronbach, la Prueba de rangos de U de Mann-Whitney y el índice de correlación de Spearman. Entre los resultados destaca que la prevalencia de la violencia fue baja y en las diferencias por sexo de las variables incluidas se observa que en la muestra de las mujeres destacó la implicación cometida y en los hombres la violencia física perpetrada y sufrida. Con respecto a la asociación entre las variables, sobresalió el carácter bidireccional de la violencia para ambos sexos. Por medio de modelos predictivos una de las variables que resaltó fue la implicación cometida en la resolución de conflictos. Por ello, se considera necesario seguir con los esfuerzos en la prevención de la violencia que incluya a ambos sexos a través del aprendizaje de formas sanas de solución de conflictos, así como el trabajo psicológico individual sobre el apego ansioso y los celos.
|
---|---|
ISSN: | 2306-0565 2311-7397 |