Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei (Oberthür, 1910) y P. (A.) ripartii (Freyer, 1830) en el centro de la Península Ibérica, Guadalajara (España). Distribución geográfica y aspectos de su morfología, ecología y biología (Lepidoptera: Lycaenidae)

Mediante el análisis del marcador genético COXI, estudiamos la presencia y distribución de Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei (Oberthur, 1910) y P. (A.) ripartii (Freyer, 1830) en la provincia de Guadalajara, centro de la Península Ibérica. P. fabressei está ampliamente distribuido por las zonas c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: R. Pérez-Fernández, N. Rodríguez, M. Postigo
Format: Article
Language:English
Published: Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología 2019-09-01
Series:SHILAP
Subjects:
Online Access:https://shilap.org/revista/article/view/517
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Mediante el análisis del marcador genético COXI, estudiamos la presencia y distribución de Polyommatus (Agrodiaetus) fabressei (Oberthur, 1910) y P. (A.) ripartii (Freyer, 1830) en la provincia de Guadalajara, centro de la Península Ibérica. P. fabressei está ampliamente distribuido por las zonas calizas y yesíferas con presencia de margas, mientras que P. ripartii, se encuentra exclusivamente en el Sistema Ibérico, en el este de la provincia, donde conviven en simpatría ambas especies. En cuanto a la morfología externa, según los resultados del COXI y la distribución geográfica de las citas, podemos confirmar que P. fabressei nunca presenta la raya blanca en la cara ventral del ala posterior, ya que este carácter nunca aparece en las poblaciones donde esta especie no convive con P. ripartii. Lo máximo que llegan a presentar algunos ejemplares, es una fina línea vestigial. Por el contrario la norma en las poblaciones estudiadas, es que P. ripartii presente este carácter bien marcado, si bien aparecen ejemplares que lo tienen dibujado con poca intensidad. La única planta nutricia encontrada para ambas especies en la zona es Onobrychis argentea subs. hispanica. Se muestra la fase L1 de la oruga de P. fabressei, desconocida hasta la fecha, así como aspectos de la biología y ecología de esta especie.
ISSN:2340-4078