Interrogativas alternativas en LSA: Una descripción preliminar

El presente trabajo se propone realizar una descripción inicial de las construcciones interrogativas alternativas en Lengua de Señas Argentina, fenómeno que hasta el momento no ha sido atendido en la literatura sobre esta lengua. Para ello se indagó respecto de los aspectos estructurales generales,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Soledad Sapei, Belén Moretti, Ana Ferreyra
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2024-10-01
Series:Signo y Seña
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/sys/article/view/14492
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente trabajo se propone realizar una descripción inicial de las construcciones interrogativas alternativas en Lengua de Señas Argentina, fenómeno que hasta el momento no ha sido atendido en la literatura sobre esta lengua. Para ello se indagó respecto de los aspectos estructurales generales, manuales y no manuales, de este tipo de construcción. Se trabajó con un corpus integrado por diversas fuentes: videos públicos de YouTube, conversaciones privadas con personas Sordas, entrevistas entre personas Sordas y datos obtenidos de la introspección y de la observación participante. Para el análisis se utilizó el software ELAN. Se observó que estas construcciones tienen una estructura general integrada por dos coordinados y una forma interrogativa. Del análisis realizado se identificaron tres formas posibles de manifestación de las preguntas alternativas en LSA: en la primera se utiliza un disyuntivo y un interrogativo manuales, en la segunda un disyuntivo no manual y un interrogativo manual, y en la tercera ambos elementos se expresan mediante rasgos no manuales. Por lo tanto, podemos sugerir que los componentes disyuntivos e interrogativos manuales no son obligatorios, pero sí lo son los rasgos no manuales. Finalmente, se identificaron algunas variantes de las partículas interrogativas manuales.
ISSN:2314-2189