Aspectos clínicos y epidemiológicos del cáncer colorrectal en Hospital General Docente “Vladimir Ilich Lenin” de Holguín

Introducción: El cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos para ambos sexos. Objetivo: Determinar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de interés del cáncer colorrectal. Métodos: Estudio descr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Adrián Agüero Rodríguez, Edilio Silva Velasco, Dalila Chacon Bonet, Amalia Pupo Zúñiga, Adelmar Agüero Uliver
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2022-06-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4122
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El cáncer de colon ocupa el primer lugar dentro de las neoplasias del sistema digestivo y el segundo entre todos los procesos oncoproliferativos para ambos sexos. Objetivo: Determinar algunos aspectos clínicos y epidemiológicos de interés del cáncer colorrectal. Métodos: Estudio descriptivo en el servicio de Coloproctología del Hospital Universitario General “Vladímir Ilich Lenin” de Holguín, Cuba, en 2018 y 2019. La muestra estuvo conformada por 191 pacientes, de 310 con el diagnóstico anatomopatológico de cáncer de colon. Se utilizó como fuente de los datos la información obtenida en la consulta de Coloproctología y las historias clínicas de los pacientes admitidos en la sala de Oncología. Resultados: Predominó la poliposis del colon (19,37%), se localiza la neoplasia con mayor frecuencia en rectosigmoides (75,39%) y el colon ascendente (11%), el 41,36% presentó constipación, el 35,60% enterorragia y el 31,9% diarreas. Correo Científico Médico (CCM) 2022; 26(2) El tumor vegetante se presentó en 53,93% y el infiltrante en 20,94% de los pacientes, el adenocarcinoma se diagnostica en el 76,96% de los pacientes, seguido del epidermoide y el basoescamoso en un 16,76% y 5,23% respectivamente. El mayor porciento se identificó en estadio II b con el 27,75%. Conclusiones: Predominaron los pacientes entre 70-79 años, sin diferencias estadísticas en cuanto al sexo y sin antecedentes familiares o personales de cáncer de colon. Palabras clave: prevención y control, epidemiología, signos y síntomas, neoplasias del colon.
ISSN:2708-5481