De una mujer en el mundo: indicios, colonialismo y trabajo sexual desde el África alemana a la Patagonia ovina

Objetivo/contexto: por un proceso judicial que data de 1914, sabemos que una joven alemana, nacida en la colonia de África Sudoccidental, fue detenida en la Patagonia austral. Su esposo, de origen estadounidense y con quien había llegado al poblado obrero de Puerto Natales tras un periplo iniciado...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alberto Harambour
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de los Andes 2025-07-01
Series:Historia Crítica
Subjects:
Online Access:https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hiscrit/article/view/10457
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Objetivo/contexto: por un proceso judicial que data de 1914, sabemos que una joven alemana, nacida en la colonia de África Sudoccidental, fue detenida en la Patagonia austral. Su esposo, de origen estadounidense y con quien había llegado al poblado obrero de Puerto Natales tras un periplo iniciado en California, la acusó deabandono del hogar y denunció que su esposa estaba envuelta en redes de tráfico sexual. El conocimiento de ese juicio me invitó a seguir la vida de esta mujer que solo podemos reconstruir a partir de las huellas fragmentarias que dejó su recorrido por el mundo. Su historia permite asomarse a las limitaciones y a las posibilidades de agencia de las mujeres migrantes en distintos escenarios coloniales. Metodología: a partir de fuentes de información de prensa y judicial, se reconstruye la trayectoria vital de Sylvia Melchior, cuya experiencia transcurre en escenarios marcados por el colonialismo, las redes de tráfico sexual, y la subordinación y resistencia de las mujeres en escenarios marcadamente masculinos, como los de los puertos y poblados coloniales. Originalidad: la ausencia de trayectorias concretas de las mujeres en la historiografía sobre contextos coloniales sobresale en los estudios del África ocupada por Alemania y de la Patagonia ocupada por Argentina y Chile. A través de los indicios del recorrido vital de Melchior pueden apreciarse dimensiones que constituyen sus condiciones de posibilidad en distintos territorios y es posible retomar discusiones en torno a las definiciones del trabajo sexual. Conclusiones: articular históricamente indicios dispersos permite reconstruir, aunque fragmentariamente, trayectorias de vida insertas en escenarios particulares y acceder con ello a algunas determinaciones sociales y transgresiones que marcaron la experiencia femenina y migrante en un periodo histórico particular.
ISSN:0121-1617
1900-6152