La cooperación Sur-Sur como instrumento de política exterior en Colombia (2011-2024)

Contexto/objetivo: el debate sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo cuestiona las prácticas políticas e institucionales que han predominado durante más de cinco décadas. La transformación de la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo (CID) ha llevado a nuevas dinámicas e int...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Paula Ruiz-Camacho, Rafael Grasa Hernández
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de los Andes 2025-07-01
Series:Colombia Internacional
Subjects:
Online Access:https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/colombia-int/article/view/10462
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Contexto/objetivo: el debate sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo cuestiona las prácticas políticas e institucionales que han predominado durante más de cinco décadas. La transformación de la arquitectura de la cooperación internacional al desarrollo (CID) ha llevado a nuevas dinámicas e interacciones que reflejan la variedad de actores, objetivos y capacidades. En este contexto, a lo largo de este siglo, la cooperación Sur-Sur (CSS) ha adquirido un rol estratégico en el relacionamiento entre los países del Sur global y, específicamente, en la política exterior de Colombia. Metodología: dada la heterogeneidad de los países involucrados en esta práctica, en el artículo se desarrolla un estudio de caso único, de tipo descriptivo y analítico, centrado en Colombia, que permite comprender el vínculo entre la CSS y la política exterior. Para ello, desde un enfoque interpretativo constructivista social, se propone una pauta de análisis basada en dos factores: i) la estructura organizacional y su evolución histórica; ii) los contextos y roles asumidos por Colombia como país oferente y receptor. Conclusiones: el artículo aporta insumos metodológicos y bases conceptuales para explorar el vínculo entre la CSS y la política exterior en otros países del Sur global, y muestra cómo la CSS se instrumentaliza en la agenda internacional colombiana, y cómo los factores políticos y la agencia de los mandatarios han sido determinantes en su desarrollo. Asimismo, se identifican los principales retos para la medición de su eficacia y la coordinación interinstitucional. Originalidad: a través de este análisis, la CSS se presenta como una variable analítica que, desde una perspectiva social, permite entender cómo hechos e ideas ligados a su práctica se incorporan en la agenda internacional y en la política exterior. Este estudio evidencia que la CSS sigue siendo un campo poco explorado dentro del análisis de la política exterior colombiana, del cual se pueden derivar nuevos enfoques comparativos y analíticos.
ISSN:0121-5612
1900-6004