La Stoa en la aretología del siglo XIII

La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las pr...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Laura Corso de Estrada
Format: Article
Language:English
Published: Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino 2011-04-01
Series:Studium: Filosofía y Teología
Subjects:
Online Access:https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/566
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839619126670131200
author Laura Corso de Estrada
author_facet Laura Corso de Estrada
author_sort Laura Corso de Estrada
collection DOAJ
description La determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores.
format Article
id doaj-art-9b9ab42f98eb4ad19b085fedb17f529c
institution Matheson Library
issn 0329-8930
2591-426X
language English
publishDate 2011-04-01
publisher Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino
record_format Article
series Studium: Filosofía y Teología
spelling doaj-art-9b9ab42f98eb4ad19b085fedb17f529c2025-07-23T14:26:00ZengUniversidad del Norte Santo Tomás de AquinoStudium: Filosofía y Teología0329-89302591-426X2011-04-011427193510.53439/stdfyt27.14.2011.19-35473La Stoa en la aretología del siglo XIIILaura Corso de EstradaLa determinación magistral de Tomás de Aquino y de Alberto Magno acerca de la naturaleza de la virtud propiamente humana, se inserta en el esfuerzo especulativo de una línea de autores medievales que, a través de diversas vías de documentación, han recogido tesis de la antigüedad tardía, como las procedentes de la Stoa, en una exégesis de las mismas por la que son reelaboradas e integradas en una aretología aún regida por la autoridad de la sentencia agustiniana sobre la vera virtus. Sobre principios del siglo XIII, el tratado “De virtute in communi” de la Summa de bono del Canciller Felipe, revela el estado de la cuestión con motivo de la recopilación allí vertida de las diversas definiciones de virtud entonces en vigencia. Pero la obra del Canciller es también expresiva de su revisión analítica de la cuestión y de su propósito de desarrollar y de justificar una concepción de la naturaleza humana que pueda aportar sustento a la autodeterminación que exige un acto de virtud. El presente estudio tiene por objeto discernir el influjo de tesis de procedencia estoica en los desarrollos de la Summa del maestro Felipe acerca de la noción de virtud y sus supuestos antropológicos, como aportación a desarrollos medievales ulteriores.https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/566virtudnaturalezainclinaciones naturalesracionalidadtradición estoica en la filosofía del siglo xiii.
spellingShingle Laura Corso de Estrada
La Stoa en la aretología del siglo XIII
Studium: Filosofía y Teología
virtud
naturaleza
inclinaciones naturales
racionalidad
tradición estoica en la filosofía del siglo xiii.
title La Stoa en la aretología del siglo XIII
title_full La Stoa en la aretología del siglo XIII
title_fullStr La Stoa en la aretología del siglo XIII
title_full_unstemmed La Stoa en la aretología del siglo XIII
title_short La Stoa en la aretología del siglo XIII
title_sort la stoa en la aretologia del siglo xiii
topic virtud
naturaleza
inclinaciones naturales
racionalidad
tradición estoica en la filosofía del siglo xiii.
url https://revistas.unsta.edu.ar/index.php/Studium/article/view/566
work_keys_str_mv AT lauracorsodeestrada lastoaenlaaretologiadelsigloxiii