Metodologías participativas en la gestión comunitaria del riesgo de desastre: Revisión sistemática de experiencias en América Latina
Las metodologías participativas emergen como herramientas indispensables para fomentar la participación activa, el empoderamiento, fortalecer capacidades de afrontamiento y promover la gestión del riesgo en las comunidades. Con este propósito, realizamos una revisión sistemática (método PRISMA 2020...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
2025-07-01
|
Series: | Perspectiva Geográfica |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uptc.edu.co/index.php/perspectiva/article/view/18772 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las metodologías participativas emergen como herramientas indispensables para fomentar la participación activa, el empoderamiento, fortalecer capacidades de afrontamiento y promover la gestión del riesgo en las comunidades. Con este propósito, realizamos una revisión sistemática (método PRISMA 2020) de estudios que aplican metodologías participativas ante riesgos climatológicos en Latinoamérica. Revisamos las bases de datos Web of Science, Scopus, EBSCO Host y ScieLo, seleccionando 50 artículos publicados entre los años 2012 y 2022. Los resultados indican que el diseño más utilizado incorpora el enfoque investigativo con componentes participativos y/o de acción participativa. En la producción de datos, predominan las técnicas de cartografías y mapeos. En los enfoques de análisis, se encuentra el de tipo cualitativo. Respecto a los participantes, las comunidades escolares y actores clave sobresalen como principales grupos presentes. El nivel informativo/consultivo se destaca en el grado de implicancia comunitaria, y entre los cambios observados, resalta el atender necesidades y el empoderamiento comunitario. En conclusión, notamos falta de claridad en las estrategias analíticas, ambigüedad en aspectos éticos y una limitada presencia de estudios en los idiomas español y portugués. Los futuros estudios deberían profundizar en la caracterización del componente comunitario, potenciar su uso para una mayor implicancia activa en las comunidades en donde se propicie el empoderamiento y no solo la extracción de información. Además, que se realicen investigaciones que incorporen autoridades locales y las comunidades del lugar, esto orientado a robustecer la gobernanza del riesgo a nivel local y que exista una gobernanza colaborativa del riesgo.
|
---|---|
ISSN: | 0123-3769 2500-8684 |