Caracterización ecográfica esplénica en caninos con ehrlichiosis durante el tratamiento en una clínica Veterinaria del cantón Balsas en 2024
La ehrlichiosis monocítica canina, causada por Ehrlichia canis, produce esplenomegalia y alteraciones hematológicas que requieren seguimiento estructural y funcional. En un estudio prospectivo se evaluaron 30 perros jóvenes diagnosticados en una Clínica Veterinaria privada (Balsas, Ecuador), mid...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad del Zulia
2025-08-01
|
Series: | Revista Científica |
Subjects: | |
Online Access: | https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/44203 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La ehrlichiosis monocítica canina, causada por Ehrlichia canis, produce esplenomegalia y alteraciones hematológicas que requieren seguimiento estructural y funcional. En un estudio prospectivo se evaluaron 30 perros jóvenes diagnosticados en una Clínica Veterinaria privada (Balsas, Ecuador), midiendo ecográficamente el tamaño, bordes, forma, ecotextura y posición del bazo antes y después de 28 días de tratamiento con doxiciclina (10 mg/kg/día), junto con registros de hematocrito, recuento plaquetario y leucocitos pre y postratamiento. Los hallazgos mostraron una reducción significativa del ancho esplénico (15,58 ± 2,54 mm a 11,79 ± 1,94 mm; P < 0,001), normalización completa de bordes y posición, y ecotextura homogénea en todos los casos. El hematocrito aumentó de 37,62 ± 8,35 % a 47,33 ± 6,40 % (P < 0,0001) y las plaquetas de 51,13 ± 40,19 × 10⁹/L a 286,80 ± 83,84 × 10⁹/L (P < 0,0001), mientras que los leucocitos no variaron significativamente (14,21 ± 12,10 × 10⁹/L vs. 12,98 ± 3,80 × 10⁹/L; P = 0,5826). Aunque la correlación estadística entre el tamaño esplénico y las variables hematológicas no fue significativa (P >0,05), clínicamente la involución esplénica coincidió con la recuperación hematológica. Estos resultados confirman que, si bien la ecografía no reemplaza los métodos definitivos (PCR, IFA o hemograma), constituye un método complementario no invasivo de gran utilidad para monitorear la respuesta terapéutica en contextos con recursos diagnósticos limitados.
|
---|---|
ISSN: | 0798-2259 2521-9715 |