Crecimiento forestal en Ñuble (Chile): ¿desarrollo regional o actividad extractivista?

El estudio analiza las características de la industria forestal en la Region de Ñuble, y su relación con el desarrollo territorial. Se examina la ocupación del espacio por parte de las plantaciones forestales en el periodo 2008-2015, principalmente de pino y eucalipto, y se vincula esta ocupación c...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Emilio Rivas Maldonado, Nicole Stephanie Zapata Márquez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Cuyo 2024-12-01
Series:Proyección
Subjects:
Online Access:https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/proyeccion/article/view/7740
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El estudio analiza las características de la industria forestal en la Region de Ñuble, y su relación con el desarrollo territorial. Se examina la ocupación del espacio por parte de las plantaciones forestales en el periodo 2008-2015, principalmente de pino y eucalipto, y se vincula esta ocupación con la disminución de la población en zonas donde esta actividad es predominante. Para realizar el análisis se utilizaron datos e información de fuentes oficiales como la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto Forestal (INFOR). También se emplearon datos de los censos de población. Se afirma que en aquellas zonas donde la actividad forestal es la principal forma de ocupación del espacio existen grados de degradación territorial, que repercuten en la dinámica demográfica de los mismos. Con ello se cuestiona la narrativa que asocia el desarrollo territorial con el crecimiento de la industria forestal, calificándola como una actividad extractivista que genera costos para las comunidades locales, en un escenario de concentración política, administrativa y económica. Concluimos que existe necesidad de regular esta industria para resignificar el desarrollo territorial como expresión de equidad, considerando la convivencia con otras actividades.
ISSN:1852-0006