Análisis de sentimientos en videojuegos

Los videojuegos multijugador han existido desde la década de los setenta, pero no es hasta mediados de los noventa, con la evolución de las redes que permiten la comunicación desde cualquier parte del mundo, que adquieren la característica de jugarse en línea, dándole otra dimensión humana al jue...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Iván Angeles Gómez, Maricela Quintana López
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Guadalajara 2019-10-01
Series:ReCIBE
Subjects:
Online Access:http://recibe.cucei.udg.mx/revista/es/vol8-no2/computacion04.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839634261556068352
author Daniel Iván Angeles Gómez
Maricela Quintana López
author_facet Daniel Iván Angeles Gómez
Maricela Quintana López
author_sort Daniel Iván Angeles Gómez
collection DOAJ
description Los videojuegos multijugador han existido desde la década de los setenta, pero no es hasta mediados de los noventa, con la evolución de las redes que permiten la comunicación desde cualquier parte del mundo, que adquieren la característica de jugarse en línea, dándole otra dimensión humana al juego ya que se requiere una manera de comunicarse para formular estrategias o simplemente para platicar mientras se juega. La comunicación se puede realizar vía voz o texto a través de una interfaz, y a lo largo del juego se pueden tener conversaciones que van desde las casuales, que tienen que ver con aspectos generales del juego, hasta las agresivas, que incluyen insultos a los demás jugadores. En este artículo se muestran los resultados de aplicar el análisis de sentimientos a 75 conversaciones extraídas de partidas de los videojuegos League of Legends, Overwatch y Heroes of the Storm, 25 están en idioma español, y 50 en inglés; las conversaciones son de longitud variable, la más extensa contiene 440 palabras, mientras que la más pequeña contiene solo 50 palabras. Utilizando Semantría para Excel, un API del software Lexalytics, se creó un diccionario que pudiera ser utilizado para la clasificación de las conversaciones. Las clases se definieron como positivas, negativas o neutrales. Comparando el resultado con la clase dada por el experto, 47 de 75 conversaciones fueron clasificadas correctamente, dando un 62.6% de certeza a la clasificación, en búsqueda de aumentar la certeza de la clasificación se hizo uso de el algoritmo C4.5, en el cual los resultados mostraron el entorno de los implicados en las conversaciones, la certeza se considera podría mejorarse al incluir más conversaciones y un mejor balance en las clases.
format Article
id doaj-art-8fa73f79f42e4a01ac8794a1b9deb1b6
institution Matheson Library
issn 2007-5448
2007-5448
language English
publishDate 2019-10-01
publisher Universidad de Guadalajara
record_format Article
series ReCIBE
spelling doaj-art-8fa73f79f42e4a01ac8794a1b9deb1b62025-07-10T06:41:32ZengUniversidad de GuadalajaraReCIBE2007-54482007-54482019-10-0182123Análisis de sentimientos en videojuegosDaniel Iván Angeles Gómez0Maricela Quintana López1Centro Universitario UAEM Valle de México Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Valle de México Universidad Autónoma del Estado de México Los videojuegos multijugador han existido desde la década de los setenta, pero no es hasta mediados de los noventa, con la evolución de las redes que permiten la comunicación desde cualquier parte del mundo, que adquieren la característica de jugarse en línea, dándole otra dimensión humana al juego ya que se requiere una manera de comunicarse para formular estrategias o simplemente para platicar mientras se juega. La comunicación se puede realizar vía voz o texto a través de una interfaz, y a lo largo del juego se pueden tener conversaciones que van desde las casuales, que tienen que ver con aspectos generales del juego, hasta las agresivas, que incluyen insultos a los demás jugadores. En este artículo se muestran los resultados de aplicar el análisis de sentimientos a 75 conversaciones extraídas de partidas de los videojuegos League of Legends, Overwatch y Heroes of the Storm, 25 están en idioma español, y 50 en inglés; las conversaciones son de longitud variable, la más extensa contiene 440 palabras, mientras que la más pequeña contiene solo 50 palabras. Utilizando Semantría para Excel, un API del software Lexalytics, se creó un diccionario que pudiera ser utilizado para la clasificación de las conversaciones. Las clases se definieron como positivas, negativas o neutrales. Comparando el resultado con la clase dada por el experto, 47 de 75 conversaciones fueron clasificadas correctamente, dando un 62.6% de certeza a la clasificación, en búsqueda de aumentar la certeza de la clasificación se hizo uso de el algoritmo C4.5, en el cual los resultados mostraron el entorno de los implicados en las conversaciones, la certeza se considera podría mejorarse al incluir más conversaciones y un mejor balance en las clases.http://recibe.cucei.udg.mx/revista/es/vol8-no2/computacion04.pdfanálisis de sentimientosclasificaciónvideojuegos
spellingShingle Daniel Iván Angeles Gómez
Maricela Quintana López
Análisis de sentimientos en videojuegos
ReCIBE
análisis de sentimientos
clasificación
videojuegos
title Análisis de sentimientos en videojuegos
title_full Análisis de sentimientos en videojuegos
title_fullStr Análisis de sentimientos en videojuegos
title_full_unstemmed Análisis de sentimientos en videojuegos
title_short Análisis de sentimientos en videojuegos
title_sort analisis de sentimientos en videojuegos
topic análisis de sentimientos
clasificación
videojuegos
url http://recibe.cucei.udg.mx/revista/es/vol8-no2/computacion04.pdf
work_keys_str_mv AT danielivanangelesgomez analisisdesentimientosenvideojuegos
AT maricelaquintanalopez analisisdesentimientosenvideojuegos