Despertando el pensamiento crítico: autorregulación lectora y transformación pedagógica en primaria

El presente artículo tuvo como objetivo analizar la contribución de la autorregulación lectora al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación básica primaria en Soledad, Atlántico (Colombia). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se im...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Griseth Maldonado Muñoz, Jorge Luis Barboza
Format: Article
Language:English
Published: Ediciones Clío 2025-06-01
Series:Clío
Subjects:
Online Access:https://ojs.revistaclio.es/index.php/edicionesclio/article/view/372
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente artículo tuvo como objetivo analizar la contribución de la autorregulación lectora al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación básica primaria en Soledad, Atlántico (Colombia). Mediante un enfoque cualitativo y un diseño de investigación-acción, se implementaron 20 talleres de lectura crítica y autorregulación con 29 estudiantes de cuarto grado, utilizando técnicas como entrevistas, observación participante y diarios de campo. Los resultados evidenciaron un avance progresivo en las habilidades lectoras, autorregulatorias y críticas de los participantes; inicialmente mostraron un dominio incipiente de la comprensión y dependencia docente, pero evolucionaron hacia el uso consciente de mecanismos metacognitivos, convirtiéndose en sujetos activos que cuestionan y analizan, y en la fase final fortalecieron significativamente la lectura crítica e intertextual, la identificación de mensajes centrales, el análisis de consecuencias y una mayor capacidad de autorregulación y transferencia del conocimiento. Se concluye que la intervención pedagógica sistemática y reflexiva es efectiva para fomentar la lectura crítica y la autorregulación, destacando que estos no son procesos espontáneos, sino que requieren una mediación pedagógica sostenida y la necesidad de una transformación en las prácticas docentes para su cultivo efectivo.
ISSN:2660-9037