Tres objetos sonoros arqueológicos ecuatorianos. Simbologías y tránsitos territoriales
Introducción: Este artículo revisa tres tipos de piezas arqueológicas sonoras de culturas originarias del Ecuador, con el propósito de conocerlas y reconocerlas desde diversas miradas, como la arqueológica, transcultural, social, histórica y sonora estructural. Métodos: La metodología utilizada es...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
2025-06-01
|
Series: | Islas |
Subjects: | |
Online Access: | https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1577 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: Este artículo revisa tres tipos de piezas arqueológicas sonoras de culturas originarias del Ecuador, con el propósito de conocerlas y reconocerlas desde diversas miradas, como la arqueológica, transcultural, social, histórica y sonora estructural.
Métodos: La metodología utilizada es mixta; exploratoria, etnográfica, técnico musical, musicológica y deductiva, para suscitar reflexiones actuales de orden transcultural, social, histórico, así como de posibles significados de los objetos sonoros arqueológicos ecuatorianos revisados.
Resultados: Al revisar las piezas sonoras arqueológicas seleccionadas, se ha constatado que la botella silbato se extendió desde territorios ecuatoriales hacia el norte y sur del Pacífico. Las figurillas femeninas señalan presencia, autoridad y status de la mujer en épocas pasadas. Su sistema acústico es excepcional, igual que de la flauta caracol, que contiene símbolos calendáricos como la estrella de ocho puntas.
Conclusiones: Los sistemas acústicos, construcción y posibles significados de las piezas arqueológicas sonoras analizadas revelan, por sus singularidades, que pertenecen a culturas fundamentales y matriciales ecuatorianas, cuyas reproducciones se extendieron a otros territorios americanos. |
---|---|
ISSN: | 0047-1542 1997-6720 |