Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción

La verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el área...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Magdalena Vicuña, Sergio Baeriswyl, Berenice De Dios
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Chile 2024-10-01
Series:Revista INVI
Subjects:
Online Access:https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74327
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839633738897555456
author Magdalena Vicuña
Sergio Baeriswyl
Berenice De Dios
author_facet Magdalena Vicuña
Sergio Baeriswyl
Berenice De Dios
author_sort Magdalena Vicuña
collection DOAJ
description La verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el área metropolitana de Concepción, el sistema urbano más relevante del sur de Chile. Tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de la verticalización, usando como lente conceptual la teoría de las anatomías de la densidad y explicando sus lógicas de localización desde las dimensiones de la accesibilidad y la planificación urbana. La metodología se basa en la caracterización de las anatomías de la densidad y la verticalización en el área metropolitana de Concepción. Los resultados indican que la verticalización promovió un aumento de la densidad residencial, pero la densidad poblacional disminuyó en el periodo analizado. La discusión se centra en tres hallazgos: (1) verticalización dispersa y disminución de la densidad; (2) anatomías diversas de la verticalización, y (3) factores incidentes y diferenciadores de la verticalización, específicamente, el mutismo y la acción tardía de la planificación urbana. Se constata que los instrumentos de planificación territorial no han tenido un papel preponderante en dirigir la verticalización. Tampoco es clara la relación entre verticalización y accesibilidad a servicios de transporte, con variaciones en la localización de los edificios residenciales en altura.
format Article
id doaj-art-8a6ac82f9c704873b2a73f0f21ae760c
institution Matheson Library
issn 0718-1299
0718-8358
language Spanish
publishDate 2024-10-01
publisher Universidad de Chile
record_format Article
series Revista INVI
spelling doaj-art-8a6ac82f9c704873b2a73f0f21ae760c2025-07-10T20:53:30ZspaUniversidad de ChileRevista INVI0718-12990718-83582024-10-013911214617910.5354/0718-8358.2024.7432773213Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de ConcepciónMagdalena Vicuña0https://orcid.org/0000-0002-9476-396XSergio Baeriswyl1https://orcid.org/0000-0001-7478-1178Berenice De Dios2https://orcid.org/0000-0001-8960-959XPontificia Universidad Católica de ChileUniversidad del Bio-BíoPontificia Universidad Católica de ChileLa verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el área metropolitana de Concepción, el sistema urbano más relevante del sur de Chile. Tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de la verticalización, usando como lente conceptual la teoría de las anatomías de la densidad y explicando sus lógicas de localización desde las dimensiones de la accesibilidad y la planificación urbana. La metodología se basa en la caracterización de las anatomías de la densidad y la verticalización en el área metropolitana de Concepción. Los resultados indican que la verticalización promovió un aumento de la densidad residencial, pero la densidad poblacional disminuyó en el periodo analizado. La discusión se centra en tres hallazgos: (1) verticalización dispersa y disminución de la densidad; (2) anatomías diversas de la verticalización, y (3) factores incidentes y diferenciadores de la verticalización, específicamente, el mutismo y la acción tardía de la planificación urbana. Se constata que los instrumentos de planificación territorial no han tenido un papel preponderante en dirigir la verticalización. Tampoco es clara la relación entre verticalización y accesibilidad a servicios de transporte, con variaciones en la localización de los edificios residenciales en altura.https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74327verticalizacióndensificaciónplanificación urbanaárea metropolitana de concepción (chile)
spellingShingle Magdalena Vicuña
Sergio Baeriswyl
Berenice De Dios
Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
Revista INVI
verticalización
densificación
planificación urbana
área metropolitana de concepción (chile)
title Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
title_full Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
title_fullStr Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
title_full_unstemmed Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
title_short Anatomías de la verticalización en el área metropolitana de Concepción
title_sort anatomias de la verticalizacion en el area metropolitana de concepcion
topic verticalización
densificación
planificación urbana
área metropolitana de concepción (chile)
url https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/74327
work_keys_str_mv AT magdalenavicuna anatomiasdelaverticalizacionenelareametropolitanadeconcepcion
AT sergiobaeriswyl anatomiasdelaverticalizacionenelareametropolitanadeconcepcion
AT berenicededios anatomiasdelaverticalizacionenelareametropolitanadeconcepcion