Lo que quiere "La mina del Ford"

La autoría de las composiciones que hoy identificamos como tangos se cristaliza una vez que convenimos en referirnos a ellas como fenómenos integrados por una letra para cantar y una partitura musical. A partir del concepto de performance, como pose y representación doble (del cantante y de los role...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Nora Idiarte
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras 2016-03-01
Series:Zama
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/2197
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La autoría de las composiciones que hoy identificamos como tangos se cristaliza una vez que convenimos en referirnos a ellas como fenómenos integrados por una letra para cantar y una partitura musical. A partir del concepto de performance, como pose y representación doble (del cantante y de los roles que exige la interpretación de la canción), la autoría definitiva se desplaza hacia el intérprete cuando transforma esa composición en una canción propia. Se analiza aquí el caso de “La mina del Ford”, tango-milonga humorístico compuesto para ser interpretado por una voz femenina que, en la versión grabada por Carlos Gardel en 1924, se vuelve narración de la escena de separación.
ISSN:1851-6866
2422-6017