Barrera lingüística y victimización secundaria

La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asis...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Carmen Toledano-Buendía
Format: Article
Language:Catalan
Published: University of Ljubljana Press (Založba Univerze v Ljubljani) 2021-12-01
Series:Verba Hispanica
Subjects:
Online Access:https://journals.uni-lj.si/VerbaHispanica/article/view/10608
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La ayuda lingüística a la población extranjera que desconoce o no domina la lengua de la comunidad que la acoge debe entenderse como un derecho fundamental, pues permite el disfrute de todos los demás derechos –y el cumplimiento de las obligaciones– en condiciones de igualdad. Proporcionar esa asistencia puede considerarse, en consecuencia, una responsabilidad ética de los gobiernos. Hay situaciones en las que la ausencia de asistencia lingüística no solo provoca discriminación y empece la prestación de servicios básicos, como la justicia o la sanidad, sino que puede llegar a convertirse en una segunda causa de victimización para colectivos en una situación de especial desprotección. Tal sería el caso de las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género. En este trabajo, trataremos de visibilizar cómo la (falta de) respuesta institucional en España a las necesidades de asistencia lingüística de este colectivo puede dar lugar a situaciones en las que conllevan una revictimización de las mujeres. A partir de los testimonios de mujeres extrajeras supervivientes de violencia de género recogidos en diversos estudios, se han podido recoger tres instancias en las que esta circunstancia se produce y que serán analizadas: victimización secundaria debida a la desinformación de las víctimas, a tener que comunicarse en una lengua que no dominan y al trato dispensado por intérpretes y agentes.
ISSN:0353-9660
2350-4250