Los juegos inclusivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con trastorno del espectro autista

El trastorno de Espectro Autista TEA es una necesidad educativa especial, la cual se caracteriza por limitación en los movimientos del tren inferior y tren superior, también conlleva ciertas acciones repetitivas afectando su motricidad, en el contexto de la investigación se presenta el objetivo de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: David Abraham Velastegui Zurita, Cristian Ramiro Chillogallo Pineda, Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz 2025-07-01
Series:Ciencia y Deporte
Online Access:https://cienciaydeporte.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/329
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El trastorno de Espectro Autista TEA es una necesidad educativa especial, la cual se caracteriza por limitación en los movimientos del tren inferior y tren superior, también conlleva ciertas acciones repetitivas afectando su motricidad, en el contexto de la investigación se presenta el objetivo de determinar si la aplicación de un diseño de juegos inclusivos mejora la motricidad gruesa de los niños de 9no año de educación básica detectados con TEA, para efectos del estudio se tomaron en cuenta los métodos teóricos como el analítico-sintético y bibliográfico para la sustentación de la teoría, en cuanto que la utilización de los métodos empíricos fueron la observación y la medición a través de la aplicación del test KTK dónde se obtuvieron los siguientes resultados, la significancia de la normalidad de los datos fue 0,00 es decir >0,05, después del análisis de la prueba T de Student para muestras relacionadas la significancia evidenciada fue de 0,00 siendo <0,05 mostrando una efectividad de la aplicación de los juegos inclusivos en el desarrollo de la motricidad gruesa, de igual manera en el análisis del coeficiente motor general mostró que los niños con TEA en el pre-test se encontraban en una escala de débil y en el post-test se elevó a normal, de esta manera se concluye que la aplicación adecuada de un diseño juegos inclusivos, respetando las características de este grupo de niños con las adaptaciones y sin usar colores excesivos y ruidos excesivos, con la finalidad de no aturdir la atención de los estudiantes, mejora de forma significativa los elementos de la motricidad gruesa.
ISSN:2223-1773