Mita, género y colonialismo: el cuerpo no binario de Bentura Sirpa a la mita de Potosí (Calacoto, Pacajes, 1769)

En 1769 Pedro Sirpa, principal del pueblo de Calacoto, presentó una querella contra Ramos Chapi, hilacata, quien estaba encargado de organizar el envío de indios a la mita de Potosí. Pedro Sirpa le había solicitado que no llevara a la fuerza a su hijo, pues se hallaba lastimado, pero además porque...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Xochitl Inostroza Ponce
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Colombiano de Antropología e Historia 2025-06-01
Series:Fronteras de la Historia
Subjects:
Online Access:https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/article/view/2911
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 1769 Pedro Sirpa, principal del pueblo de Calacoto, presentó una querella contra Ramos Chapi, hilacata, quien estaba encargado de organizar el envío de indios a la mita de Potosí. Pedro Sirpa le había solicitado que no llevara a la fuerza a su hijo, pues se hallaba lastimado, pero además porque era “chiquito, y endeble femenino”. A partir del caso de Bentura Sirpa, pero incluyendo otros materiales de archivo y bibliográficos, propongo un análisis interseccional sustentado en tres aspectos. En primer lugar, en el problema del género en sociedades andinas coloniales. En segundo lugar, en la relación entre el trabajo en la mita de Potosí y los discursos coloniales de género. En tercer lugar, en la violencia colonial sobre los cuerpos indígenas, y en particular sobre los cuerpos femeninos.
ISSN:2027-4688
2539-4711