Efecto del entrenamiento de fuerza y resistencia en la rehabilitación en cáncer de mama: evidencia actual y prácticas clínicas: revisión sistematica

Introducción: El entrenamiento físico se ha consolidado como una variable crítica en salud, destacándose como una herramienta esencial en procesos de rehabilitación. Actualmente, su implementación en programas terapéuticos contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida, optimizar la rec...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Mauro Tauda, Eduardo Cruzat Bravo
Format: Article
Language:English
Published: FEADEF 2025-06-01
Series:Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación
Subjects:
Online Access:http://207.180.252.49/index.php/retos/article/view/109370
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El entrenamiento físico se ha consolidado como una variable crítica en salud, destacándose como una herramienta esencial en procesos de rehabilitación. Actualmente, su implementación en programas terapéuticos contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida, optimizar la recuperación funcional y mitigar los efectos secundarios asociados a diversas condiciones de salud. Objetivos: Analizar la evidencia actual sobre los efectos del entrenamiento de fuerza y resistencia en la rehabilitación en cáncer de mama, y establecer recomendaciones basadas en prácticas clínicas y resultados de investigación. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en Embase, Web of Science, PubMed, Cochrane Library y Scopus, utilizando términos de búsqueda específicos y criterios de inclusión predefinidos para estudios entre 2018 y 2024. Resultados: De 13 estudios con 1395 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama (edad promedio de 54,14 años), se encontró que el entrenamiento de fuerza y resistencia ofrece beneficios significativos para la salud. Las intervenciones mejoraron la fuerza muscular y la calidad de vida, reduciendo la fatiga y la depresión. También se observaron efectos positivos en el sistema inmune, la capacidad cardiorrespiratoria (Vo2máx) y la movilidad, además de una reducción en el linfedema. Conclusión: El entrenamiento de fuerza y resistencia es una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida, los niveles de energía y mitigar los efectos secundarios del tratamiento en pacientes con cáncer. Se recomienda realizar 2 a 3 sesiones semanales de 30 a 60 minutos. Aunque los protocolos varían en intensidad, series, repeticiones y descansos, adaptar el programa de ejercicio a las necesidades individuales es crucial para optimizar los resultados y asegurar una recuperación eficaz.
ISSN:1579-1726
1988-2041