El “afro” de don Fernando Ortiz y los “africanos” de Humboldt. “Afro”, “África”, Afro-Latinidad en la historia, memoria y herencia cultural de la América ibérica y el Caribe

Este artículo examina la denominación de grandes grupos poblacionales en América, como los antiguos esclavos y sus descendientes. El grupo que hoy define el discurso sobre la esclavitud y sus consecuencias suele ser denominado “afros”. Esto ocurre no solo en los países angloparlantes, sino también...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Michael Zeuske
Format: Article
Language:German
Published: Universität Potsdam 2025-07-01
Series:HiN - Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien
Subjects:
Online Access:https://www.hin-online.de/index.php/hin/article/view/393
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo examina la denominación de grandes grupos poblacionales en América, como los antiguos esclavos y sus descendientes. El grupo que hoy define el discurso sobre la esclavitud y sus consecuencias suele ser denominado “afros”. Esto ocurre no solo en los países angloparlantes, sino también en las regiones ibéricas (para donde la mayoría de la gente de este grupo fue traída desde África). La cultura de territorios ibéricos se conoce como “afrolatinidad”. La historicización presente examina la denominación de estos grupos durante el período de la esclavitud (EE. UU. hasta 1865, Cuba hasta 1886, Brasil hasta 1888) y la invención del término “afro” por Fernando Ortiz (1881–1969). La conceptualización de Ortiz se presta a la comparación con las denominaciones de Humboldt (y sus traducciones contemporáneas). Al mismo tiempo, el artículo rastrea las autodenominaciones de quienes principalmente los estudiosos de la cultura se refieren como afrodescendientes.
ISSN:2568-3543
1617-5239