La emancipación de los jóvenes indígenas urbanos en México

Si nos centramos en el evento de la salida de casa del hogar de los padres o emancipación existen al menos dos hipótesis que enmarcan el estudio de la transición a la vida adulta. Una de ellas es la de Fabrizio Bernardi (2007), quien supone que la condición para que los individuos se emancipen es q...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Germán Vázquez Sandrin, Elsa Ortíz-Ávila
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Población 2018-07-01
Series:Revista Latinoamericana de Población
Subjects:
Online Access:https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/87
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Si nos centramos en el evento de la salida de casa del hogar de los padres o emancipación existen al menos dos hipótesis que enmarcan el estudio de la transición a la vida adulta. Una de ellas es la de Fabrizio Bernardi (2007), quien supone que la condición para que los individuos se emancipen es que hayan alcanzado como mínimo la misma posición socioeconómica de su familia de origen. Sin embargo, en contrapartida, nosotros formulamos otra específica para los jóvenes indígenas urbanos, ya que este grupo poblacional tiene una emancipación aún más restringida y menos voluntaria que los no indígenas. Así, el principal objetivo de este trabajo es analizar las características sociodemográficas de la emancipación de los jóvenes indígenas en comparación con los no indígenas, para lo que la fuente de datos utilizada es la Encuesta Demográfica Retrospectiva (EDER) de 2011.
ISSN:2175-8581
2393-6401