Educación para la convivencia: humanidades y experiencias

La educación venezolana, si bien acertadamente se orientaba al trabajo, poco se inclinaba a la reflexión moral. La valoración, potencia indiscutiblemente humana, fue delegada a la Iglesia Católica, la cual jugó un papel fundamental en la generación, mantenimiento y desarrollo de las instituciones e...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Erly J. Ruiz Irigoyen
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Central de Venezuela 2023-04-01
Series:Areté
Subjects:
Online Access:http://172.16.10.202/ojs/index.php/rev_arete/article/view/26270
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La educación venezolana, si bien acertadamente se orientaba al trabajo, poco se inclinaba a la reflexión moral. La valoración, potencia indiscutiblemente humana, fue delegada a la Iglesia Católica, la cual jugó un papel fundamental en la generación, mantenimiento y desarrollo de las instituciones educativas. La convivencia acentúa el carácter relacional y narrativo de la existencia humana sobre lo exclusivamente sustancial. La vida es, vida con los demás y, por ello, justamente, la educación ha de dirigirse al reconocimiento y la comprensión como pilares. El objetivo del siguiente artículo consiste en explorar la importancia de las humanidades en la educación venezolana como espacio idóneo para el fomento de la convivencia a través de una metodología documental y desde una perspectiva filosófica-sociológica. Se inicia con una primera lectura a la convivencia orientada a la objetualidad. Se alude al carácter epistemológico de la educación y su orientación al trabajo. A continuación, se propone la convivencia en relación con la alteridad, al prójimo y a la interacción comunitaria. Se aborda la convivencia como un asunto ético e indudablemente interactivo. Por último, se proponen las humanidades como espacio idóneo para la convivencia en función del diálogo e interacción en la diversidad que supone.
ISSN:2443-4566