La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501)
La conquista de las Canarias se puede considerar como un ensayo de la posterior lucha por América, en la que los conquistadores, grupos de mercaderes, aventureros y religiosos, pactaban entre ellos y con la corona sus aportaciones económicas y derechos sobre el botín y tierras como si de una empresa...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional Autónoma de México
2019-12-01
|
Series: | Medievalia |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/374 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1839602115772678144 |
---|---|
author | Javier García de Gabiola |
author_facet | Javier García de Gabiola |
author_sort | Javier García de Gabiola |
collection | DOAJ |
description | La conquista de las Canarias se puede considerar como un ensayo de la posterior lucha por América, en la que los conquistadores, grupos de mercaderes, aventureros y religiosos, pactaban entre ellos y con la corona sus aportaciones económicas y derechos sobre el botín y tierras como si de una empresa comercial se tratara. Sus rivales, los primitivos guanches, opusieron una resistencia heroica e inesperada a la conquista castellana, que sólo pudo triunfar al cabo de 100 años gracias a la habilidad de hombres como Bethencourt, Rejón, Vera o Lugo, modelos para Cortés o Pizarro. Este estudio se centrará en los aspectos puramente bélicos del conflicto, describiendo las campañas con cierto nivel de detalle para entender así mejor las tácticas y estrategias aplicadas que decidieron el resultado de la guerra, haciendo hincapié, entre otros aspectos, en una aproximación científica a los efectivos numéricos de los ejércitos en liza, sobre todo por parte de los guanches. Así, los nativos contaban con efectivos superiores a los castellanos, pero no del tamaño mencionado por las crónicas. Con base en estimaciones de población y del número de guerreros movilizados en las islas menores (más fáciles de contabilizar con fiabilidad por los cronistas), en torno a un cinco-diez por ciento de la población actuaría como guerreros. Este porcentaje se ha aplicado a las islas mayores, reduciéndolas asimismo en función del número total de reinos que se opusieron a los castellanos, ya que no todos lo hicieron. Por tanto, sus cifras no superarían los 1,000 o 2,000 guerreros, el doble o una vez y media más que los españoles, como mucho. Con esta menor desproporción y gracias a la superior tecnología y al apoyo de guanches como Guanarteme, los conquistadores acabarían por imponerse en 1501-1506. |
format | Article |
id | doaj-art-5c0336a5124540bdbfd27b51ca895edc |
institution | Matheson Library |
issn | 2448-8232 |
language | Spanish |
publishDate | 2019-12-01 |
publisher | Universidad Nacional Autónoma de México |
record_format | Article |
series | Medievalia |
spelling | doaj-art-5c0336a5124540bdbfd27b51ca895edc2025-08-02T08:51:43ZspaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoMedievalia2448-82322019-12-01051155179356La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501)Javier García de Gabiola0Investigador independienteLa conquista de las Canarias se puede considerar como un ensayo de la posterior lucha por América, en la que los conquistadores, grupos de mercaderes, aventureros y religiosos, pactaban entre ellos y con la corona sus aportaciones económicas y derechos sobre el botín y tierras como si de una empresa comercial se tratara. Sus rivales, los primitivos guanches, opusieron una resistencia heroica e inesperada a la conquista castellana, que sólo pudo triunfar al cabo de 100 años gracias a la habilidad de hombres como Bethencourt, Rejón, Vera o Lugo, modelos para Cortés o Pizarro. Este estudio se centrará en los aspectos puramente bélicos del conflicto, describiendo las campañas con cierto nivel de detalle para entender así mejor las tácticas y estrategias aplicadas que decidieron el resultado de la guerra, haciendo hincapié, entre otros aspectos, en una aproximación científica a los efectivos numéricos de los ejércitos en liza, sobre todo por parte de los guanches. Así, los nativos contaban con efectivos superiores a los castellanos, pero no del tamaño mencionado por las crónicas. Con base en estimaciones de población y del número de guerreros movilizados en las islas menores (más fáciles de contabilizar con fiabilidad por los cronistas), en torno a un cinco-diez por ciento de la población actuaría como guerreros. Este porcentaje se ha aplicado a las islas mayores, reduciéndolas asimismo en función del número total de reinos que se opusieron a los castellanos, ya que no todos lo hicieron. Por tanto, sus cifras no superarían los 1,000 o 2,000 guerreros, el doble o una vez y media más que los españoles, como mucho. Con esta menor desproporción y gracias a la superior tecnología y al apoyo de guanches como Guanarteme, los conquistadores acabarían por imponerse en 1501-1506.https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/374acentejoaceróadamacansisafcheaguairaalgabaamurga (santuario perdido/ lost sanctuary)anagaansitearchajaguaarguineguínatis tirmabañaderosbencomobentacyasebentaygabentejuíbentorbenytomobernevalbetancuriabethencourt |
spellingShingle | Javier García de Gabiola La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) Medievalia acentejo aceró adamacansis afche aguaira algaba amurga (santuario perdido/ lost sanctuary) anaga ansite archajagua arguineguín atis tirma bañaderos bencomo bentacyase bentayga bentejuí bentor benytomo berneval betancuria bethencourt |
title | La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) |
title_full | La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) |
title_fullStr | La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) |
title_full_unstemmed | La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) |
title_short | La conquista de las Canarias: un ensayo bélico para América (1402-1501) |
title_sort | la conquista de las canarias un ensayo belico para america 1402 1501 |
topic | acentejo aceró adamacansis afche aguaira algaba amurga (santuario perdido/ lost sanctuary) anaga ansite archajagua arguineguín atis tirma bañaderos bencomo bentacyase bentayga bentejuí bentor benytomo berneval betancuria bethencourt |
url | https://revistas-filologicas.unam.mx/medievalia/index.php/mv/article/view/374 |
work_keys_str_mv | AT javiergarciadegabiola laconquistadelascanariasunensayobelicoparaamerica14021501 |