«Ella es como una rosa, y después, como un lirio». Entre peregrinaciones y alegorías: el viajar en María Antonieta de Austria, expresión simbólica de su proceso de aculturación.
El presente artículo analiza el proceso de transformación identitaria, cultural y política de María Antonieta de Austria en su tránsito de archiduquesa austriaca a delfina de Francia. A través de un enfoque interdisciplinario que combina historia cultural, política y de las emociones, el estudio exa...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-07-01
|
Series: | Revista de Historia Moderna |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistahistoriamoderna.ua.es/article/view/29256 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente artículo analiza el proceso de transformación identitaria, cultural y política de María Antonieta de Austria en su tránsito de archiduquesa austriaca a delfina de Francia. A través de un enfoque interdisciplinario que combina historia cultural, política y de las emociones, el estudio examina la relevancia de las peregrinaciones realizadas por María Antonieta a Mariazell y Königinbild, y de su viaje nupcial a Francia. Ambos eventos son interpretados como herramientas simbólicas y políticas para reforzar tanto su identidad austriaca, vinculada a la Pietas Austriaca, como su adaptación al entorno cortesano francés. El análisis destaca cómo las peregrinaciones regias sirvieron para fortalecer los vínculos dinásticos a través de la imaginería religiosa. Asimismo, se estudian las alegorías político-culturales presentes en el viaje nupcial (especialmente, las florales), y su papel en la construcción de una narrativa visual que simbolizaba la transición identitaria de María Antonieta. Por otro lado, se examinan las retóricas emocionales presentes en la correspondencia entre María Antonieta y la emperatriz María Teresa. Estas cartas evidencian las tensiones existentes entre la identidad dinástica de la delfina y las expectativas de la corte francesa, así como su agencia política mediante estrategias discursivas como las retóricas del sufrimiento y la sumisión. Salvando las limitaciones documentales derivadas del uso de fuentes primarias editadas, el artículo intenta ampliar el análisis tradicional de los viajes principescos ofreciendo nuevas perspectivas sobre la interacción entre Iglesia y Estado en el Antiguo Régimen. Finalmente, propone líneas futuras de investigación sobre el impacto de las peregrinaciones y las dinámicas emocionales en contextos dinásticos europeos. |
---|---|
ISSN: | 1989-9823 |