Eficiencia de la lombriz roja californiana en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos
En los últimos años, el Perú ha enfrentado un incremento significativo de pasivos ambientales relacionados con hidrocarburos, lo que representa un grave problema para el medio ambiente (Bazán et al., 2024). Esta investigación evaluó la eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) en...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Montevideo
2025-06-01
|
Series: | Memoria Investigaciones en Ingeniería |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistas.um.edu.uy/index.php/ingenieria/article/view/1563 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | En los últimos años, el Perú ha enfrentado un incremento significativo de pasivos ambientales relacionados con hidrocarburos, lo que representa un grave problema para el medio ambiente (Bazán et al., 2024). Esta investigación evaluó la eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) en la biorremediación de suelos contaminados, comparando su capacidad para reducir los niveles de contaminación con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos para suelos. Se empleó un diseño experimental factorial 3x3, con tres niveles de tratamiento y tres repeticiones, y se aplicó la prueba ANOVA para el análisis estadístico de los resultados. Los resultados revelaron una eficiencia en la biorremediación de suelos contaminados por diesel. En el tratamiento con 10 lombrices, se encontraron diferencias significativas, destacando el tratamiento A3 (3.06 ml) como el más eficiente. En contraste, para los tratamientos con 20 y 30 lombrices, no se observaron diferencias significativas. Los análisis gráficos indican que la cantidad de lombrices y la concentración de diésel influyen en la eficiencia del proceso, siendo más efectivas en concentraciones moderadas (A2) y menos eficientes a niveles más altos. En conclusión, la lombriz roja californiana muestra un potencial significativo en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, siendo más eficiente en menores concentraciones (A1 y A2), mientras que a concentraciones más altas (A3) se observa una saturación en su capacidad de procesamiento.
|
---|---|
ISSN: | 2301-1092 2301-1106 |