El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis

A pesar de que los primeros diseños de dispositivos para acceder a mundos virtuales generados por ordenador datan de hace más de medio siglo, han tenido que confluir dos factores para que, en los últimos años, se haya producido una eclosión de proyectos relacionados con la Realidad Virtual: el prime...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jacobo Roda-Segarra, Santiago Mengual-Andrés, Rosabel Martínez-Roig
Format: Article
Language:Catalan
Published: Universitat de València 2022-07-01
Series:Research in Education and Learning Innovation Archives
Subjects:
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839602305981218816
author Jacobo Roda-Segarra
Santiago Mengual-Andrés
Rosabel Martínez-Roig
author_facet Jacobo Roda-Segarra
Santiago Mengual-Andrés
Rosabel Martínez-Roig
author_sort Jacobo Roda-Segarra
collection DOAJ
description A pesar de que los primeros diseños de dispositivos para acceder a mundos virtuales generados por ordenador datan de hace más de medio siglo, han tenido que confluir dos factores para que, en los últimos años, se haya producido una eclosión de proyectos relacionados con la Realidad Virtual: el primero es el progresivo aumento de la potencia de cálculo de los ordenadores de propósito general, mientras que el segundo es el abaratamiento de los dispositivos necesarios para acceder a esta tecnología. El presente estudio realiza un meta-análisis de 15 proyectos educativos en los que se utiliza la tecnología de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas entre los años 2015 y 2020, analizando variables como los objetivos que perseguían, la etapa y curso, la materia objeto del proyecto, así como el tipo de dispositivo utilizado y el software entre otros. Los resultados revelan que una gran parte de los proyectos tuvieron lugar en 2020, y cuyos objetivos se dirigieron a motivar hacia un campo de conocimiento o a estudiar la efectividad en la adquisición de los conceptos. También se ha identificado que educación secundaria ha sido la etapa que ha contado con más iniciativas, y que mayoritariamente se ha recurrido a dispositivos low-cost como Google Cardboard. Sin embargo, esta homogeneidad en cuanto a hardware no se ha identificado en lo referente al software, mucho más fragmentado, lo que deja a relucir las dificultades que pueden tener los docentes a la hora de seleccionar herramientas adecuadas para las iniciativas de Realidad Virtual Inmersiva.
format Article
id doaj-art-57f7f56e931c48daa01fda6e19f3c8f9
institution Matheson Library
issn 2659-9031
language Catalan
publishDate 2022-07-01
publisher Universitat de València
record_format Article
series Research in Education and Learning Innovation Archives
spelling doaj-art-57f7f56e931c48daa01fda6e19f3c8f92025-08-02T08:29:04ZcatUniversitat de ValènciaResearch in Education and Learning Innovation Archives2659-90312022-07-012911310.7203/realia.29.21488El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisisJacobo Roda-Segarra0https://orcid.org/0000-0002-4717-6295Santiago Mengual-Andrés1https://orcid.org/0000-0002-1588-9741Rosabel Martínez-Roig2https://orcid.org/0000-0002-2122-0892Universitat de ValènciaUniversitat de ValènciaUniversitat d'AlacantA pesar de que los primeros diseños de dispositivos para acceder a mundos virtuales generados por ordenador datan de hace más de medio siglo, han tenido que confluir dos factores para que, en los últimos años, se haya producido una eclosión de proyectos relacionados con la Realidad Virtual: el primero es el progresivo aumento de la potencia de cálculo de los ordenadores de propósito general, mientras que el segundo es el abaratamiento de los dispositivos necesarios para acceder a esta tecnología. El presente estudio realiza un meta-análisis de 15 proyectos educativos en los que se utiliza la tecnología de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas entre los años 2015 y 2020, analizando variables como los objetivos que perseguían, la etapa y curso, la materia objeto del proyecto, así como el tipo de dispositivo utilizado y el software entre otros. Los resultados revelan que una gran parte de los proyectos tuvieron lugar en 2020, y cuyos objetivos se dirigieron a motivar hacia un campo de conocimiento o a estudiar la efectividad en la adquisición de los conceptos. También se ha identificado que educación secundaria ha sido la etapa que ha contado con más iniciativas, y que mayoritariamente se ha recurrido a dispositivos low-cost como Google Cardboard. Sin embargo, esta homogeneidad en cuanto a hardware no se ha identificado en lo referente al software, mucho más fragmentado, lo que deja a relucir las dificultades que pueden tener los docentes a la hora de seleccionar herramientas adecuadas para las iniciativas de Realidad Virtual Inmersiva.realidad virtualaprendizajeinnovación educativameta-análisistic
spellingShingle Jacobo Roda-Segarra
Santiago Mengual-Andrés
Rosabel Martínez-Roig
El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
Research in Education and Learning Innovation Archives
realidad virtual
aprendizaje
innovación educativa
meta-análisis
tic
title El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
title_full El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
title_fullStr El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
title_full_unstemmed El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
title_short El uso de la Realidad Virtual Inmersiva en las aulas: un meta-análisis
title_sort el uso de la realidad virtual inmersiva en las aulas un meta analisis
topic realidad virtual
aprendizaje
innovación educativa
meta-análisis
tic
work_keys_str_mv AT jacoborodasegarra elusodelarealidadvirtualinmersivaenlasaulasunmetaanalisis
AT santiagomengualandres elusodelarealidadvirtualinmersivaenlasaulasunmetaanalisis
AT rosabelmartinezroig elusodelarealidadvirtualinmersivaenlasaulasunmetaanalisis