Comunicación Política Hispanoamericana en Redes Sociales: una Revisión Exploratoria
Este estudio presenta una revisión sistemática de investigaciones empíricas sobre la comunicación política en redes sociales en Hispanoamérica, publicadas entre 2015 y 2021. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA-ScR, seleccionando un total de 31 estudios provenientes de las bases de datos EBSC...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Pontificia Universidad Católica de Chile
2025-07-01
|
Series: | Cuadernos.info |
Subjects: | |
Online Access: | http://127.0.0.1/index.php/cdi/article/view/91184 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este estudio presenta una revisión sistemática de investigaciones empíricas sobre la comunicación política en redes sociales en Hispanoamérica, publicadas entre 2015 y 2021. Para ello, se aplicó la metodología PRISMA-ScR, seleccionando un total de 31 estudios provenientes de las bases de datos EBSCO, Web of Science, Redalyc, Scopus y ScienceDirect. Los resultados indican que la polarización es un rasgo predominante en la comunicación política digital en la región, caracterizada por una fuerte confrontación ideológica, escasa deliberación pública y una tendencia a reforzar creencias propias sin apertura al disenso. Asimismo, se evidencia una tendencia a la superficialidad del debate, donde predominan los mensajes emotivos y breves, con un bajo nivel de argumentación. Las redes sociales, lejos de promover un diálogo abierto y horizontal, tienden a reproducir las narrativas promovidas por los medios de comunicación tradicionales y los actores políticos, consolidando una comunicación unidireccional y poco participativa. Estos hallazgos evidencian un uso limitado del potencial democrático de las plataformas digitales, que más bien amplifican las desigualdades y reproducen estructuras discursivas preexistentes. Se concluye que es urgente fomentar estrategias que impulsen un uso más crítico, reflexivo y constructivo de estos espacios, a través de alfabetización mediática, mecanismos de fact-checking y el fortalecimiento de dinámicas comunicativas que favorezcan la inclusión, la argumentación y el intercambio respetuoso de ideas. El estudio contribuye al debate académico sobre el rol de las redes sociales en los sistemas democráticos contemporáneos, especialmente en contextos sociopolíticos marcados por tensiones estructurales y altos niveles de fragmentación.
|
---|---|
ISSN: | 0719-367X |