Resultados clínicos en niños ambliopes de cuarto grado de la Escuela de rehabilitación visual

Introducción: la ambliopía es primariamente un fenómeno cortical, causado por la desigual influencia competitiva de los dos ojos en el área 17 de la corteza visual primaria. El término ambliopía significa ojo vago o perezoso. Objetivo: describir los resultados del tratamiento de rehabilitación vis...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Elisa Tamayo Lamothe, Maira Díaz González, Josefina Chang Velásquez, Grester Pineda Durán, Yenny Pérez Recio, Daniubys Pérez Águedo
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2017-05-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2418
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: la ambliopía es primariamente un fenómeno cortical, causado por la desigual influencia competitiva de los dos ojos en el área 17 de la corteza visual primaria. El término ambliopía significa ojo vago o perezoso. Objetivo: describir los resultados del tratamiento de rehabilitación visual en niños ambliopes. Método: se realizó un estudio transversal a niños ambliopes de cuarto grado de la escuela de rehabilitación visual La Edad de Oro de Holguín, durante el curso escolar 2014- 2015. La muestra constó de 13 alumnos, la misma se caracterizó según sexo, etiología, tipo de fijación y recuperación visual. La información se recogió en las historias clínicas. Resultado: prevaleció el sexo masculino; la ambliopía estrábica y la ametrópica fueron las más frecuentes y representaron el 38,46% cada una. La fijación foveal se observó en pacientes con ambliopía ametrópica y la fijación excéntrica en la ambliopía estrábica. La mayoría de los casos alcanzó recuperación parcial, seguido de los que lograron recuperación total. Conclusión: con el tratamiento establecido, mejoró la agudeza visual en la mayoría de los pacientes.   Palabras clave: ambliopía, rehabilitación, niños.
ISSN:2708-5481