Entre el jardín y el mar: la identidad femenina escindida en «Rumbo» (1935) de Maruja Falena

Maruja Falena es el pseudónimo con el que firmó la misteriosa poeta aragonesa María Ferrer Llonch, nacida en 1905 en Zaragoza, en varias de las revistas poéticas de los años treinta, como Isla. Hojas de Arte y Letras, de Cádiz; A la Nueva Ventura, de Valladolid y Ágora. Revista de ensayos, de Albac...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Laura Palomo Alepuz
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Valladolid 2025-07-01
Series:Castilla: Estudios de Literatura
Subjects:
Online Access:https://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/9764
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Maruja Falena es el pseudónimo con el que firmó la misteriosa poeta aragonesa María Ferrer Llonch, nacida en 1905 en Zaragoza, en varias de las revistas poéticas de los años treinta, como Isla. Hojas de Arte y Letras, de Cádiz; A la Nueva Ventura, de Valladolid y Ágora. Revista de ensayos, de Albacete. Esta autora, que solamente llegó a publicar un poemario, Rumbo (1935), parece que tuvo un papel relevante en el contexto de la vanguardia literaria aragonesa, sobre todo a través de su colaboración con uno de sus epicentros culturales, la revista Noreste. Sin embargo, a partir del estallido de la guerra civil se pierde su rastro. De esta segunda etapa de su vida solamente quedan algunos datos cuya autenticidad es difícil de comprobar. Aunque no conocemos demasiado sobre su trayectoria poética, las exiguas muestras que se han conservado nos muestran a una artista dotada de una voz propia, original e interesante. En ese sentido, nos parece que tiene especial relevancia su reflexión sobre la identidad femenina, que ella presenta en sus versos como una entidad quebradiza y cambiante a partir de la identificación con animales y plantas privados de fuerza o de libertad. En su poemario, el sujeto lírico se muestra afectado por una crisis existencial que se canaliza a través de la elección de ciertas temáticas (el amor, el deseo sexual, el viaje o la concienciación social), la actualización de símbolos poéticos tradicionales (la falena, el árbol o el pirata) y la disolución de las formas métricas populares que predominan en toda la primera parte en el verso libre, adoptado hacia la mitad. Por esta razón, se ha considerado pertinente estudiar de qué manera articula Falena esta indagación en las profundidades del yo en Rumbo. 
ISSN:1989-7383