El lugar común como lenguaje del genocidio en "El señor Galíndez" de E. Pavlovsky

Esta investigación se propone identificar en la pieza El señor Galíndez, de Eduardo Pavlovsky, procedimientos dramáticos que utilizan al lugar común como un vehículo de transmisión (y crítica) de las ideas fascistas. Más allá de que después de la dictadura la obra haya adquirido otro cariz, dificult...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrés Restrepo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Buenos Aires 2024-05-01
Series:Telondefondo : Revista de Teoría y Crítica Teatral
Subjects:
Online Access:http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/telondefondo/article/view/13616
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación se propone identificar en la pieza El señor Galíndez, de Eduardo Pavlovsky, procedimientos dramáticos que utilizan al lugar común como un vehículo de transmisión (y crítica) de las ideas fascistas. Más allá de que después de la dictadura la obra haya adquirido otro cariz, dificultándonos no anticipar la sorpresa final en la que aquel galpón es convertido en un sofisticado centro de torturas, vale la pena regresar al texto para recuperar su ominosa metamorfosis y darnos cuenta de que estamos ante personajes comunes y corrientes (quizás demasiado común y corrientes). Tal como Hannah Arendt planteó la falta de monstruosidad del genocida Eichmann y se centró en develarlo como un funcionario pulcro, hasta educado, los personajes de la obra de Pavlovsky son funcionarios responsables de un exterminio, con la firme convicción de que solo cumplen órdenes. “Lo horrible puede ser no solo grotesco, sino completamente cómico”, dice Arendt al hablar del acusado como un sujeto vaciado de criterio, consumido por el sentido común y cuyo lenguaje era el lenguaje burocrático.
ISSN:1669-6301