Análisis de la estructura multidimensional de la pobreza en los hogares argentinos
Una cuestión controversial y de gran interés para el diseño de medidas de pobreza multidimensional es la inclusión de un indicador de pobreza monetaria. Uno de los argumentos más frecuentes a favor de mantener la pobreza de ingresos separada de la pobreza no monetaria es que reflejan dimensiones di...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Editorial de la Universidad Nacional del Sur (Ediuns)
2025-07-01
|
Series: | Estudios Económicos |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uns.edu.ar/ee/article/view/5235 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Una cuestión controversial y de gran interés para el diseño de medidas de pobreza multidimensional es la inclusión de un indicador de pobreza monetaria. Uno de los argumentos más frecuentes a favor de mantener la pobreza de ingresos separada de la pobreza no monetaria es que reflejan dimensiones diferentes del fenómeno. Este trabajo explora la estructura multidimensional de la pobreza en Argentina e investiga si la pobreza monetaria debería ser considerada como otro indicador de pobreza multidimensional, utilizando modelos de ecuaciones estructurales generalizados (GSEM). Con datos categóricos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) de Argentina, se analizan un modelo de análisis factorial confirmatorio generalizado (GCFA) y un GSEM con un factor de segundo orden. El modelo GCFA postula la hipótesis tradicional de que la pobreza monetaria es sólo una dimensión más de la pobreza, mientras que el GSEM apoya la hipótesis de que la pobreza monetaria es una causa de la pobreza no monetaria. Los resultados muestran que los datos se ajustan bien en ambos casos, pero que es más plausible considerar a los factores no monetarios como indicadores de una dimensión de orden superior y que esta pobreza no monetaria, en su conjunto, es explicada por la pobreza monetaria. También muestran que la pobreza monetaria no es un predictor perfecto de la pobreza no monetaria y que sus indicadores miden aspectos diferentes. Esto sugiere la necesidad de desarrollar políticas públicas que no sólo consideren la pobreza monetaria, sino que también integren estrategias específicas para mitigar las privaciones no monetarias, promoviendo así un enfoque más holístico y efectivo en la lucha contra la pobreza multidimensional en Argentina.
|
---|---|
ISSN: | 0425-368X 2525-1295 |