Factores pronóstico asociados a la duración de la urticaria espontánea crónica en población colombiana
Introducción. No existen, hasta la fecha, marcadores clínicos o de laboratorio que permitan predecir la duración de la urticaria, con resultados reproducibles en los diferentes estudios realizados. Objetivo. Explorar la asociación entre los factores de pronóstico y la duración de la urticaria espon...
Saved in:
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica
2013-04-01
|
Series: | Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica |
Online Access: | https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/260 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción. No existen, hasta la fecha, marcadores clínicos o de laboratorio que permitan predecir la duración de la urticaria, con resultados reproducibles en los diferentes estudios realizados.
Objetivo. Explorar la asociación entre los factores de pronóstico y la duración de la urticaria espontánea crónica.
Metodología. Es un estudio retrospectivo en el que se exploran los factores asociados a la duración de la urticaria espontánea crónica en la población remitida al Servicio de Alergología Clínica de la IPS universitaria de la Universidad de Antioquia.
Resultados. Se incluyeron 99 casos (67 mujeres y 32 hombres), con un promedio de edad de 40,3 años. El 71,7 % presentó prueba positiva de plasma y suero autólogo. El 17,2 % presentaba alteración tiroidea determinada por alteración de la tirotropina (TSH), presencia de anticuerpos antitiroideos o ambos. El 65,7 % recibía tratamiento con antihistamínicos H1, el 17,2 %, antihistamínico H1 más antagonista del receptor de leucotrienos, el 11,1 %, antihistamínicos H1 más antihistamínicos H2, y solo el 2 % recibió tratamiento con medicamento inmunomodulador. La duración de la enfermedad mayor de 60 meses se asoció con angioedema, otros tipos de urticaria, enfermedades alérgicas cutáneas y sexo femenino.
Conclusiones. En la exploración de los factores asociados a la duración, aunque las variables estudiadas no fueron estadísticamente significativas, se observaron diferencias mayores del 10 % que marcan una tendencia que pudiera ser ignificativa con un mayor tamaño de muestra, para las variables sexo femenino, presencia de angioedema, presencia de alergias en piel y la asociación con otros tipos de urticaria, lo cual concuerda con lo descrito en la literatura científica. La prueba de plasma y suero autólogo en nuestra cohorte no mostró tener ninguna asociación con la duración de la enfermedad.
|
---|---|
ISSN: | 1657-0448 2590-843X |