Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en América: resultados del registro Latin STEMI

Introducción: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una causa principal de mortalidad cardiovascular. Este estudio analiza los datos del registro Latin STEMI, llevado a cabo en 2024, para evaluar las estrategias de reperfusión y la mortalidad intrahospitalaria en A...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Miguel Quintana, Joaquín Perea, Ricardo Villarreal, Arnaldo López-Ruiz, Alexandra Arias, Yhaquelina Quispe, Alex Rivera-Toquica, Manuel Álvarez-Gaviria, Gonzalo Pérez, Rafael Cortes, Roger Tenezaca, Marildes Castro, Iván Saavedra, Juan P. Costabel
Format: Article
Language:English
Published: Publicaciones Permanyer 2025-01-01
Series:Revista Interamericana de Cardiología
Subjects:
Online Access:https://www.revistainteramericanacardiologia.com/frame_esp.php?id=32
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: El infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) es una causa principal de mortalidad cardiovascular. Este estudio analiza los datos del registro Latin STEMI, llevado a cabo en 2024, para evaluar las estrategias de reperfusión y la mortalidad intrahospitalaria en América. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal entre febrero y mayo de 2024, incluyendo 575 pacientes con IAMCEST de 40 centros en 13 países de América. Se analizaron las estrategias de reperfusión, los tiempos de tratamiento y los desenlaces clínicos. Resultados: El 95% de los pacientes recibieron tratamiento de reperfusión; el 56% con angioplastia primaria y el 43% con trombolíticos. Solo el 60% de los pacientes tratados con angioplastia primaria y el 40% de aquellos tratados con trombolíticos lograron tiempos puerta-balón y puerta-aguja menores de 90 y 30 minutos, respectivamente. La mortalidad intrahospitalaria fue del 7%. Las complicaciones más frecuentes fueron insuficiencia cardíaca (20%) y shock cardiogénico (11%), con mortalidades asociadas del 12% y el 38%, respectivamente. Conclusiones: A pesar de observar unas tasas de reperfusión concordantes con los registros internacionales, persisten desafíos relacionados con los tiempos de tratamiento y la mortalidad intrahospitalaria en la región. Este registro destaca la necesidad de optimizar las redes de atención y mejorar el acceso a estrategias de reperfusión de alta calidad.
ISSN:2938-4443