LA AGROECOLOGÍA Y LOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES, EN EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DE LOS ESTUDIANTES.
La educación rural ha enfrentado históricamente profundas brechas de desigualdad social, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas transformadoras. En este contexto, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales se presenta como una estrategia relevante para potenciar el desarrol...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
2025-07-01
|
Series: | Dialéctica |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/dialectica/article/view/4060 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La educación rural ha enfrentado históricamente profundas brechas de desigualdad social, lo que ha motivado la búsqueda de alternativas transformadoras. En este contexto, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales se presenta como una estrategia relevante para potenciar el desarrollo integral y crítico de los estudiantes en sectores rurales. Este ensayo, a partir de un enfoque argumentativo y reflexivo, analiza la importancia de articular la agroecología y los conocimientos tradicionales en los proyectos escolares, fundamentándose en una revisión crítica de literatura y en experiencias que destacan la implementación de huertos escolares y el trabajo colaborativo entre escuela y comunidad. Los resultados demuestran que los proyectos agroecológicos escolares, sustentados en la colaboración entre escuela y comunidad, favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, la inclusión y el fortalecimiento del trabajo cooperativo. Asimismo, promueven beneficios como el sentido de pertenencia, la valoración de la diversidad cultural y el desarrollo de competencias para analizar, argumentar y discernir frente a los desafíos del entorno. La alianza entre conocimiento científico y saberes ancestrales permite que los estudiantes adquieran habilidades de reflexión, resolución de problemas y una participación activa en la transformación social y territorial. Se concluye que, la integración de la agroecología y los saberes ancestrales en la educación rural resulta no solo viable, sino esencial para el fortalecimiento del pensamiento crítico, la inclusión y la justicia social. Este enfoque educativo contribuye significativamente a la formación de estudiantes comprometidos con su contexto, capaces de proponer soluciones innovadoras y sostenibles para los retos que enfrentan sus comunidades.
|
---|---|
ISSN: | 1316-7243 2244-7490 |