Educacion superior. Virtualizacion, Post Pandemia. Reconfiguraciones y cambios a partir del contexto global
Con la pandemia global en 2020, se produjo el cese temporal de las actividades presenciales en las universidades y el tránsito de manera forzada a una modalidad virtual. Si bien la educación a distancia se expandía en el nivel superior con el avance de las nuevas tecnologías de la información, el c...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Buenos Aires
2024-12-01
|
Series: | Revista Electrónica de Didáctica en Educación Superior |
Online Access: | http://157.92.72.18/index.php/redes/article/view/152 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Con la pandemia global en 2020, se produjo el cese temporal de las actividades presenciales en las universidades y el tránsito de manera forzada a una modalidad virtual. Si bien la educación a distancia se expandía en el nivel superior con el avance de las nuevas tecnologías de la información, el contexto de la pandemia de COVID-19 obligó a encarar la virtualización de las instancias presenciales de formación, con una planificación que debió darse sobre la marcha.
Surgen varios interrogantes vinculados a las estrategias desplegadas, considerando que los contenidos ofrecidos no fueron diseñados, en principio, para cursos a distancia. Los docentes debieron hacer esfuerzos significativos para trasladar sus clases presenciales a formato virtual, sin modificar el currículo ni la metodología. Evaluar cómo impactó este proceso de virtualización de emergencia en la calidad educativa, en los contenidos, en las posibilidades de acceso y permanencia de los alumnos en la universidad, en su vinculación con los docentes y sus pares, en las evaluaciones y en el trabajo docente, es parte de la tarea pendiente.
Al mismo tiempo, ante el retorno a la presencialidad, es necesario preguntarse cómo se reconfigura el sistema educativo. ¿Se mantienen en esta “nueva normalidad” elementos, instrumentos y/o prácticas incorporadas con la virtualización? ¿Existen nuevas estrategias, un cambio de paradigma en la educación superior? ¿Cuál es el balance sobre la situación educativa en la actualidad?
A partir de estos ejes de indagación, el presente trabajo, en concordancia con nuestro proyecto de investigación, se propone caracterizar parte de las reconfiguraciones y transformaciones del nivel universitario argentino. Se trata de examinar las consecuencias que surgen de la creciente virtualización de espacios académicos.
Con el empleo de técnicas cualitativas, entrevistas en profundidad a informantes claves -actores y referentes del sistema universitario-, se apuntó a indagar y estudiar las principales estrategias adoptadas en la universidad durante la pandemia y la post pandemia, puntualizando adecuaciones y consecuencias que los distintos actores debieron enfrentar.
Palabras clave: Educación Superior, Post pandemia, Virtualización.
|
---|---|
ISSN: | 1853-3159 |