Transformación artesanal del maíz (Zea mays L.), por comunidades afrocolombianas del pacifico

Contextualización: este estudio recoge diversos productos de transformación artesanal del maíz, elaborados por las comunidades afrocolombianas del Pacífico, zona que se destaca por su capacidad para reflejar y preservar las tradiciones culturales de las comunidades étnicas involucradas.  Vacío de...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alicia Mena Marmolejo, Eyda Annier Moreno-Mosquera
Format: Article
Language:Spanish
Published: UNAD 2025-07-01
Series:Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Subjects:
Online Access:https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/8261
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Contextualización: este estudio recoge diversos productos de transformación artesanal del maíz, elaborados por las comunidades afrocolombianas del Pacífico, zona que se destaca por su capacidad para reflejar y preservar las tradiciones culturales de las comunidades étnicas involucradas.  Vacío de conocimiento: a pesar de la relevancia cultural del maíz, la documentación sobre los procedimientos específicos de transformación artesanal en comunidades afrocolombianas es muy limitada; por ello, este estudio contribuye al conocimiento existente al centrarse en estos procedimientos dentro del contexto del Pacífico colombiano.  Propósito: el principal objetivo del estudio es analizar las prácticas de transformación artesanal del maíz, realizadas por comunidades afrocolombianas del Pacífico colombiano, con un enfoque en la transmisión de conocimientos intergeneracionales y la influencia de factores culturales.  Metodología: la recolección de datos se llevó a cabo a través de encuestas semiestructuradas a informantes clave, involucrados en la transformación y venta de productos a base de maíz. Se realizaron 45 encuestas, además de observaciones en la plaza de mercado de Quibdó. El análisis incluyó medidas descriptivas y pruebas estadísticas, como pruebas U con corrección de Bonferroni y correlación de Spearman.  Resultados y conclusiones: se encontró predominación de mujeres entre los informantes, correspondiente al 97,5 % de comunidades afrocolombianas y el 2,5 % de mestizos. La mayor parte de los informantes se encontraban en el rango de 50-60 años. Se identificaron 16 transformaciones del maíz, siendo "el claro" el producto más común, y la variedad de maíz "Chococito" la más utilizada. Este estudio revela la importancia de las mujeres en la transformación del maíz, resalta la necesidad de preservar la herencia del conocimiento y destaca la influencia de factores culturales en la elección de variedades y prácticas de transformación. Adicionalmente, la correlación entre la edad de los informantes y el tiempo dedicado a la transformación del maíz sugiere la constancia y experiencia acumuladas  en esta práctica.
ISSN:2145-6097
2145-6453