Mapeo de la fuerza laboral en Terapia Ocupacional
La caracterización de la fuerza laboral en Terapia Ocupacional es fundamental para la planificación del recurso humano en salud. En Colombia, la falta de datos actualizados dificulta la evaluación de la distribución profesional y la identificación de áreas prioritarias de desarrollo. Este estudio tr...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional
2025-07-01
|
Series: | Ocupación Humana |
Subjects: | |
Online Access: | https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/1956 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La caracterización de la fuerza laboral en Terapia Ocupacional es fundamental para la planificación del recurso humano en salud. En Colombia, la falta de datos actualizados dificulta la evaluación de la distribución profesional y la identificación de áreas prioritarias de desarrollo. Este estudio transversal descriptivo analizó la composición y distribución de terapeutas ocupacionales en el país mediante la encuesta nacional YoCuenTO, obteniendo 748 respuestas válidas. Los hallazgos indican que el 89,8% de las personas encuestadas son mujeres, con una edad promedio de 38,2 años, concentrándose en Cundinamarca (44,4%), Valle del Cauca (11,8%) y Nariño (8,3%). En el ámbito laboral, el 65,4% trabaja en el sector privado, el 21,8% en el público y el 12,8% en el mixto, mientras que el 57,75% ejerce en más de dos áreas, destacándose salud (91,7%), educación (28%), y laboral y seguridad y salud en el trabajo (19,5%). Además, se reportó una percepción de escasez crítica de recursos en salud, comunidad, educación y salud mental. Los resultados evidencian la necesidad de fortalecer los sistemas de información y fomentar la participación gremial para una planificación efectiva de la profesión.
|
---|---|
ISSN: | 0122-0942 2590-7816 |