Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?

El Autómata Celular (CA, por sus siglas en inglés) emergió como un modelo matemático hacia 1940, posicionándose como uno de los sistemas complejos que pueden generar formas en 1D, 2D y 3D. Este modelo se fundamenta en la aplicación de principios de diseño de abajo hacia arriba (bottom-up), que perm...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Alberto Fernández González
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo 2023-06-01
Series:Area
Subjects:
Online Access:http://localhost/faduupgrade/ojs-33017/index.php/area/article/view/2108
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839603423808323584
author Alberto Fernández González
author_facet Alberto Fernández González
author_sort Alberto Fernández González
collection DOAJ
description El Autómata Celular (CA, por sus siglas en inglés) emergió como un modelo matemático hacia 1940, posicionándose como uno de los sistemas complejos que pueden generar formas en 1D, 2D y 3D. Este modelo se fundamenta en la aplicación de principios de diseño de abajo hacia arriba (bottom-up), que permiten crear relaciones básicas entre cada elemento del sistema, facilitando la emergencia de resultados finales inesperados. El término refiere a un sistema que, por medio de modelos computacionales, aplica una serie diversa y limitada de reglas en un contexto simulado y discreto, modulando el estado de una malla discreta desde una posición de apagado a encendido (0 a 1) en su expresión más elemental. Este marco conceptual será fundamental para apreciar la intrincada naturaleza y la significancia de los resultados que puede producir este procedimiento. A lo largo de los años, el CA se ha consolidado como un sistema de simulación matemática, desarrollándose principalmente en el ámbito digital, sin manifestaciones físicas explícitas en arquitectura a escala humana hasta el momento.  En este artículo, se explora el CA desde sus orígenes, analizando su surgimiento desde una perspectiva histórica, como un enfoque de diseño participativo. Se describen sus principios fundamentales y cómo estos conceptos se integraron gradualmente en el campo de la Arquitectura, convirtiéndose en parte de nuestras herramientas y métodos para el diseño digital. Además, se examina cómo la adopción progresiva de CA ha transformado el diseño y la resolución de problemas en la Arquitectura.
format Article
id doaj-art-3d2c7a3edb7044c3b4597c6522ba3301
institution Matheson Library
issn 0328-1337
2591-5312
language English
publishDate 2023-06-01
publisher Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
record_format Article
series Area
spelling doaj-art-3d2c7a3edb7044c3b4597c6522ba33012025-08-02T05:51:58ZengUniversidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y UrbanismoArea0328-13372591-53122023-06-01292Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?Alberto Fernández González0https://orcid.org/0000-0002-1411-1284Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. University College London. The Bartlett School of Architecture El Autómata Celular (CA, por sus siglas en inglés) emergió como un modelo matemático hacia 1940, posicionándose como uno de los sistemas complejos que pueden generar formas en 1D, 2D y 3D. Este modelo se fundamenta en la aplicación de principios de diseño de abajo hacia arriba (bottom-up), que permiten crear relaciones básicas entre cada elemento del sistema, facilitando la emergencia de resultados finales inesperados. El término refiere a un sistema que, por medio de modelos computacionales, aplica una serie diversa y limitada de reglas en un contexto simulado y discreto, modulando el estado de una malla discreta desde una posición de apagado a encendido (0 a 1) en su expresión más elemental. Este marco conceptual será fundamental para apreciar la intrincada naturaleza y la significancia de los resultados que puede producir este procedimiento. A lo largo de los años, el CA se ha consolidado como un sistema de simulación matemática, desarrollándose principalmente en el ámbito digital, sin manifestaciones físicas explícitas en arquitectura a escala humana hasta el momento.  En este artículo, se explora el CA desde sus orígenes, analizando su surgimiento desde una perspectiva histórica, como un enfoque de diseño participativo. Se describen sus principios fundamentales y cómo estos conceptos se integraron gradualmente en el campo de la Arquitectura, convirtiéndose en parte de nuestras herramientas y métodos para el diseño digital. Además, se examina cómo la adopción progresiva de CA ha transformado el diseño y la resolución de problemas en la Arquitectura. http://localhost/faduupgrade/ojs-33017/index.php/area/article/view/2108Autómata celularDiseño generativoDiseño digitalTeoría digitalDiseño participativo
spellingShingle Alberto Fernández González
Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
Area
Autómata celular
Diseño generativo
Diseño digital
Teoría digital
Diseño participativo
title Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
title_full Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
title_fullStr Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
title_full_unstemmed Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
title_short Autómata Celular. ¿Un nuevo modelo de diseño participativo?
title_sort automata celular un nuevo modelo de diseno participativo
topic Autómata celular
Diseño generativo
Diseño digital
Teoría digital
Diseño participativo
url http://localhost/faduupgrade/ojs-33017/index.php/area/article/view/2108
work_keys_str_mv AT albertofernandezgonzalez automatacelularunnuevomodelodedisenoparticipativo