La Wiphala: entre mito, historia y poder político

En 2009, una nueva constitución convirtió a Bolivia en un Estado plurinacional y ha introducido a la Wiphala, la “bandera india”, entre los símbolos oficiales. Con esa inclusión se ha pretendido remediar simbólicamente la histórica exclusión de los pueblos indígenas. Esa medida ha sido interpretada...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Minerva Coronel Mamani
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Arturo Prat 2025-05-01
Series:Si Somos Americanos
Subjects:
Online Access:https://sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/1170/758
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En 2009, una nueva constitución convirtió a Bolivia en un Estado plurinacional y ha introducido a la Wiphala, la “bandera india”, entre los símbolos oficiales. Con esa inclusión se ha pretendido remediar simbólicamente la histórica exclusión de los pueblos indígenas. Esa medida ha sido interpretada por algunos sectores de la población como un intento de dividir al país, con el argumento de ser un emblema de reciente invención. Esa posición se ha exacerbado durante la crisis política del año 2019, dado que el ultraje hacia este símbolo indio ha generado un ambiente de guerra civil, porque la población aymara lo percibió como un resurgimiento del racismo. Este artículo intenta dilucidar el origen de este emblema mediante el estudio del proceso histórico de la Wiphala, del siglo XX hasta el siglo XXI. Se recurre al análisis lingüístico, a la cosmovisión andina y al estudio de corrientes ideológicas como el indigenismo y el indianismo, ya que esta última ha provisto a la Whipala de un corpus teórico-cosmológico que le ha dado fuerza simbólica a nivel político nacional.
ISSN:0718-2910
0719-0948