Estetización curricular en Brasil en acción contra el ultra conservadurismo
El artículo analiza la estetización del currículo en medio del auge del ultra conservadurismo. En Brasil, el ultra conservadurismo, fuertemente vinculado al cristianismo, se ha consolidado a lo largo del tiempo y, en las últimas décadas, se ha expresado a través de cadenas de equivalencia entre dif...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Entre Ríos
2025-07-01
|
Series: | El Cardo |
Subjects: | |
Online Access: | https://pcient.uner.edu.ar/index.php/elcardo/article/view/2283 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El artículo analiza la estetización del currículo en medio del auge del ultra conservadurismo. En Brasil, el ultra conservadurismo, fuertemente vinculado al cristianismo, se ha consolidado a lo largo del tiempo y, en las últimas décadas, se ha expresado a través de cadenas de equivalencia entre diferentes grupos cristianos en oposición al marxismo cultural y a la libertad sexual y de género. Representado por iniciativas como el movimiento "Escola Sem Partido" (Escuela Sin Partido), busca reforzar los valores cristianos en la educación y combatir agendas percibidas como amenazas a sus identidades. Sostenemos que estos movimientos pueden interpretarse como antagónicos a los movimientos curriculares brasileños que apuestan por las demandas de la diferencia. Aquí abordamos movimientos que desplazan fundamentos y discursos fijos en favor de una razón singular, inspirados en Deleuze, Derrida, Foucault y Lyotard. Con Lyotard, en particular, abordamos estos movimientos como una forma de estetización curricular. En este caso, la estetización consiste en estar presente en el acontecimiento, rompiendo con identidades fijas y abriendo espacio para la experimentación. Debido a su imprevisibilidad y su implicación con lo inapresentable, este movimiento contradice la lógica ultraconservadora y la estandarización curricular. Así, la estetización curricular resiste la estandarización al rechazar modelos identitarios cerrados. Este enfoque concibe el currículo como un acontecimiento, permitiendo singularidades; desafía la programación existencial tradicional y rechaza identidades fijas. En lugar de establecer un conocimiento universal, propone un juego abierto en el que la educación no se limite a la instrucción, sino que se convierta en una experiencia estética en constante transformación.
|
---|---|
ISSN: | 1514-7347 1851-1562 |