Gabriela Laperrière de Coni: una mirada socialista y feminista sobre las mujeres e infantes trabajadores en la clasificación de residuos (Buenos Aires, 1890-1902)

el artículo se propuso analizar el modo en que la socialista Gabriela Laperrière de Coni describió e interpretó a finales del siglo XIX y principios del XX la actividad de las mujeres e infantes que recuperaban residuos en el basural municipal —conocido como “la Quema”— y que vivían en el “barrio d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sabina Dimarco
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín 2025-07-01
Series:Historia y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/117080
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:el artículo se propuso analizar el modo en que la socialista Gabriela Laperrière de Coni describió e interpretó a finales del siglo XIX y principios del XX la actividad de las mujeres e infantes que recuperaban residuos en el basural municipal —conocido como “la Quema”— y que vivían en el “barrio de Las Ranas”, un asentamiento que congregó las representaciones estigmatizadoras de los “bajos fondos” de Buenos Aires. Entre los diferentes registros remanentes sobre esta actividad en “la Quema” resalta el de esta militante, no solo porque puso el foco en esa población ignorada, sino porque, nutrida de una perspectiva socialista y feminista, la miró de una forma diferente a la habitual en esa época. La indagación se apoyó en un corpus de textos de Laperrière y en revistas, periódicos, informes municipales, escritos higienistas y una obra de teatro. Se mostraron las tensiones —distancias y proximidades— con las miradas hegemónicas y con las de otros socialistas, concluyendo que, a pesar diferenciarse de las interpretaciones estigmatizadora, sus textos reforzaron el imaginario social de la época en torno a esta actividad. El artículo buscó contribuir al campo de estudios sociohistóricos del trabajo en perspectiva de género analizando una ocupación laboral muy poco estudiada hasta el momento
ISSN:0121-8417
2357-4720