Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)

Uruguay tiene 3.444.263 habitantes según el último censo de 2023. Las mujeres representan el 52% de la población, con una esperanza de vida al nacer de 81,6 años. La población femenina es mayor en Montevideo como en el interior (53,4% y 51% respectivamente)1. La relación mujeres mayores de 60 añ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Andrea Ortiz
Format: Article
Language:Spanish
Published: Sello Editorial Lugones 2024-10-01
Series:Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
Subjects:
Online Access:https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1012
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1839648922918715392
author Andrea Ortiz
author_facet Andrea Ortiz
author_sort Andrea Ortiz
collection DOAJ
description Uruguay tiene 3.444.263 habitantes según el último censo de 2023. Las mujeres representan el 52% de la población, con una esperanza de vida al nacer de 81,6 años. La población femenina es mayor en Montevideo como en el interior (53,4% y 51% respectivamente)1. La relación mujeres mayores de 60 años vs. hombres coetarios es de 1,5. La feminización de la vejez se acentúa a medida que avanza la edad1. Según datos de 2023, existe mayor tasa de pobreza en hogares con jefatura femenina2. Las mujeres destinan más tiempo al hogar, y al cuidado de niños y adultos mayores. El 61,4% de la carga total de trabajo en mujeres, corresponde a trabajo no remunerado2. El Sistema Nacional Integrado de Salud ofrece cobertura universal. Las mujeres de todas las edades pueden ser asistidas por un prestador privado o público (con atención gratuita en sus tres niveles). El Fondo Nacional de Recursos es responsable de la cobertura de tratamientos de alto costo para toda la población3. Las principales causas de morbimortalidad femenina son las enfermedades cardiovasculares, seguidas del cáncer (mama, colorrectal y pulmón) y las enfermedades respiratorias1. Las ECNT predominan como causa de morbilidad, la prevalencia de diabetes es mayor en mujeres a partir de los 25 años4. Uruguay tiene un robusto marco legal para proteger los derechos de la mujer y promover la igualdad de género, como la Ley de Igualdad de Oportunidades y Derechos, de Protección Integral a las Mujeres contra la Violencia, Ley de Salud Sexual y Reproductiva, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Ley de Reproducción Asistida. Además, existen Programas de Salud Pública que atienden la salud materna e infantil, la prevención de enfermedades no transmisibles, la salud mental y la prevención de violencia de género. A pesar de los esfuerzos, aún hay desafíos y oportunidades por afrontar, como el fortalecimiento de los programas en salud y la mejora del acceso a las tecnologías y los medicamentos innovadores.
format Article
id doaj-art-30a1d1f45e014a3b9d3e7d22d6d25a7b
institution Matheson Library
issn 0325-5247
2346-9420
language Spanish
publishDate 2024-10-01
publisher Sello Editorial Lugones
record_format Article
series Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
spelling doaj-art-30a1d1f45e014a3b9d3e7d22d6d25a7b2025-06-27T18:31:40ZspaSello Editorial LugonesRevista de la Sociedad Argentina de Diabetes0325-52472346-94202024-10-01583SupImportancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)Andrea Ortiz0Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay, Uruguay, Uruguay Uruguay tiene 3.444.263 habitantes según el último censo de 2023. Las mujeres representan el 52% de la población, con una esperanza de vida al nacer de 81,6 años. La población femenina es mayor en Montevideo como en el interior (53,4% y 51% respectivamente)1. La relación mujeres mayores de 60 años vs. hombres coetarios es de 1,5. La feminización de la vejez se acentúa a medida que avanza la edad1. Según datos de 2023, existe mayor tasa de pobreza en hogares con jefatura femenina2. Las mujeres destinan más tiempo al hogar, y al cuidado de niños y adultos mayores. El 61,4% de la carga total de trabajo en mujeres, corresponde a trabajo no remunerado2. El Sistema Nacional Integrado de Salud ofrece cobertura universal. Las mujeres de todas las edades pueden ser asistidas por un prestador privado o público (con atención gratuita en sus tres niveles). El Fondo Nacional de Recursos es responsable de la cobertura de tratamientos de alto costo para toda la población3. Las principales causas de morbimortalidad femenina son las enfermedades cardiovasculares, seguidas del cáncer (mama, colorrectal y pulmón) y las enfermedades respiratorias1. Las ECNT predominan como causa de morbilidad, la prevalencia de diabetes es mayor en mujeres a partir de los 25 años4. Uruguay tiene un robusto marco legal para proteger los derechos de la mujer y promover la igualdad de género, como la Ley de Igualdad de Oportunidades y Derechos, de Protección Integral a las Mujeres contra la Violencia, Ley de Salud Sexual y Reproductiva, Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Ley de Reproducción Asistida. Además, existen Programas de Salud Pública que atienden la salud materna e infantil, la prevención de enfermedades no transmisibles, la salud mental y la prevención de violencia de género. A pesar de los esfuerzos, aún hay desafíos y oportunidades por afrontar, como el fortalecimiento de los programas en salud y la mejora del acceso a las tecnologías y los medicamentos innovadores. https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1012saludmujerdiabetesUruguay
spellingShingle Andrea Ortiz
Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
salud
mujer
diabetes
Uruguay
title Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
title_full Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
title_fullStr Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
title_full_unstemmed Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
title_short Importancia de la salud de la mujer en Latinoamérica (Uruguay)
title_sort importancia de la salud de la mujer en latinoamerica uruguay
topic salud
mujer
diabetes
Uruguay
url https://www.revistasad.com/index.php/diabetes/article/view/1012
work_keys_str_mv AT andreaortiz importanciadelasaluddelamujerenlatinoamericauruguay