Condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de Unicervantes para estudiantes pertenecientes a grupos étnicos, 2019-2023

En este artículo se presenta información relevante sobre las condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, sede Mocoa, Putumayo, para estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Por l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Paola Marcela Jurado Erazo, Daniela María Rodríguez Torres
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Mariana 2025-07-01
Series:Revista UNIMAR
Subjects:
Online Access:https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/article/view/4646
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En este artículo se presenta información relevante sobre las condiciones de acceso al programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Cervantes San Agustín, sede Mocoa, Putumayo, para estudiantes pertenecientes a diferentes grupos étnicos, en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Por lo tanto, el objetivo general se centró en conocer dichas condiciones; para ello, se establecieron tres objetivos específicos orientados a identificar características poblacionales, reconocer los principales desafíos de acceso a la educación superior y categorizar los motivos que llevaron a estos estudiantes a elegir el programa de Trabajo Social. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y de tipo transversal. La información se recolectó mediante una encuesta digital aplicada a una muestra estratificada de 29 estudiantes, considerando variables como datos sociodemográficos, barreras económicas y culturales, y motivaciones educativas. Los resultados señalaron que los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos de la Universidad son, en su mayoría, mujeres entre los 22 y 32 años que residen en Mocoa. Asimismo, se identificó la existencia de programas de apoyo financiero, aunque pocos estudiantes se benefician de ellos. Las barreras económicas y sociales se relacionan con los altos costos de la matrícula, los choques culturales, los estereotipos y la estigmatización. Por otro lado, las motivaciones de los estudiantes se centran en la vocación de servicio y en la influencia del entorno familiar y comunitario. A partir de estos resultados, es fundamental mejorar el acceso a ayudas financieras para los estudiantes y desarrollar estrategias que aborden las barreras sociales y culturales que enfrentan quienes pertenecen a grupos étnicos
ISSN:0120-4327
2216-0116