Seguridad humana y protección para líderes sociales indígenas luego del Acuerdo Final en Colombia (2016-2022)

La noción de seguridad humana hoy se vincula a la de seguridad multidimensional que rompe con el paradigma de defensa tradicional, al concentrarse en la libertad para vivir sin miedo, sin miseria y con dignidad. Esta investigación retoma el concepto de seguridad humana aplicado al estudio de la vio...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Paula Lucia Arévalo Mutiz, Yesit Leonardo Silva Medina, Verónica Manosalva Agudelo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México 2025-07-01
Series:Perfiles Latinoamericanos
Subjects:
Online Access:https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1602
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La noción de seguridad humana hoy se vincula a la de seguridad multidimensional que rompe con el paradigma de defensa tradicional, al concentrarse en la libertad para vivir sin miedo, sin miseria y con dignidad. Esta investigación retoma el concepto de seguridad humana aplicado al estudio de la violencia sistemática, agresiones y homicidios en contra de líderes sociales, en particular indígenas, luego de la firma del Acuerdo Final para la paz (2016-2022) en Colombia. Se trata de una investigación cualitativa de corte documental, construida a partir del rastreo de cifras y datos oficiales que son la evidencia de las afectaciones y hechos victimizantes contra líderes sociales. También se identifican las medidas de prevención y protección para la defensa de estos últimos, concluyendo que se han limitado a la creación de insuficientes esquemas de seguridad, planes de prevención y contingencia, lo que abre la oportunidad de formular políticas, estrategias y medidas que garanticen una seguridad humana multidimensional para los líderes sociales indígenas.
ISSN:0188-7653
2309-4982