Educación primaria para jóvenes y adultos en contextos rurales en la provincia de Salta, Argentina
La educación de jóvenes y adultos en Argentina estuvo marcada por debates que se intensificaron desde la década de 1950 hasta finales de los años 70. Fue en los años 80 cuando comenzaron a implementarse programas que buscaban mejorar la educación en áreas rurales. No obstante, la falta de formación...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"
2025-06-01
|
Series: | Revista MENDIVE |
Subjects: | |
Online Access: | https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/4059 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La educación de jóvenes y adultos en Argentina estuvo marcada por debates que se intensificaron desde la década de 1950 hasta finales de los años 70. Fue en los años 80 cuando comenzaron a implementarse programas que buscaban mejorar la educación en áreas rurales. No obstante, la falta de formación didáctica específica para los docentes y la percepción de la educación como una compensación a las carencias educativas de los alumnos dificultaron el progreso. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de retorno a la democracia en Argentina durante la década de 1980, centrando su atención en las políticas de formación docente vinculadas a la educación de jóvenes y adultos en la provincia de Salta. Para ello, se adopta un enfoque cualitativo que incluye el análisis de fuentes primarias y secundarias, así como la triangulación de datos provenientes de documentos del Ministerio de Educación y otras instituciones pertinentes. Los resultados obtenidos indican que, pese a la implementación de programas como programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural y el programa de Expansión y Mejoramiento de la Educación Técnica Agropecuaria, la formación docente en entornos rurales ha enfrentado desafíos significativos. Estas limitaciones han restringido la efectividad de las políticas educativas, las cuales no han logrado satisfacer adecuadamente las necesidades de la población adulta, especialmente de las mujeres. En conclusión, el estudio subraya la importancia de desarrollar políticas educativas inclusivas que consideren las particularidades de los contextos rurales y la diversidad de los estudiantes adultos. |
---|---|
ISSN: | 1815-7696 |